Tepetlixpa

Monografía

Tepetlixpa
Nombre oficial:
Tepetlixpa
Código INEGI:
15094
Cabecera:
Tepetlixpa
Región:
Región  I  Amecameca
Gentilicio:
tepetlixpenses
Clave LADA:
5997
Código Postal:
Teléfonos presidencia:
597-9-75-01-50; 5997-9-75-01-68
Dirección presidencia:
Presidencia Municipal Av. Morelos # 10, Centro Tepetlixpa, Méx. CP. 56880
Presidente Municipal:
Abelardo Rodríguez García – MC
Diputado Local:
Distrito 28 – Beatriz García Villegas – Juntos Haremos Historia
Diputado Federal:
Distrito 21 – Graciela Sánchez Ortiz – ES
Número de localidades del municipio:
23
Superficie del municipio en km2:
43
% de superficie respecto al estado:
0.19
Población total:
20,500
Mujeres:
10,554
Hombres:
9,946
Coordenadas geográficas – Longitud:
98°49’14” O
Coordenadas geográficas – Latitud:
19°01’33” N
Coordenadas geográficas – Altitud:
2,331 msnm
Clasificación del municipio según tamaño de localidades:
Semiurbano

Nomenclatura

Denominación

TEPETLIXPA

Toponimia

Tepetlixpa es una palabra náhuatl compuesta de tépetl: “cerro”, e ixpan: “en la cara o superficie” y significa: “En la cara o superficie del cerro”.

Escudo

Fue elaborado en 1966 por el dibujante Jesús Escobedo inspirado en los glifos mexicas. Representa un cerro, símbolo de lugar poblado y sobre él, un rostro que representa el lugar donde se encuentra la población en la cara o superficie del cerro.

Escudo

Origen y significado: Fue realizado por Emiliano Lara Lima y aprobado por el cabildo municipal el 10 de agosto de 1994.

Su contorno es el mismo que presenta el escudo del Estado de México y remata con un escudo nacional. Está compuesto por un campo dividido en tres cuarteles rodeados por el lema: “Libertad -Trabajo-Cultura”, en la parte inferior lleva los nombres del municipio y del estado. En el cuartel superior izquierdo tiene el jeroglífico de Tepetlixpa sobre unos surcos, simbolizando al pueblo; en el derecho el retrato de Sor Juana, a quien se considera la persona más ilustre del municipio y en el cuartel inferior el plantel educativo más antiguo de la cabecera, como símbolo de cultura.

Localización-Ubicación

Tepetlixpa

Tepetlixpa es de origen náhuatl con rices etimologicas: tépetl: “cerro”; e ixpan “en la cara o superficie”, lo que significa “En la cara o superficie del cerro”. Colinda al norte con Juchitepec y Ozumba; al sur con Atlatlahuacan, Morelos; al oeste con Ozumba y al oeste con Juchitepec y Totolapan, Morelos.

Lugares de interés

– Casa en la que habitó Sor Juana Inés de la Cruz
– Parroquia de San Esteban Protomartir
– Casa de Cultura Rosario de la Peña
– Ex
-hacienda de Atlapanco
– Corredor Gastronómico de la Cecina

Historia

Reseña Histórica

Los antecedentes del municipio registrados en las fuentes históricas señalan que es de origen xochimilca. Chimalpahin en su séptima relación menciona la existencia de Tepetlixpan Xochimilco, desde el año 1323 (13 caña), gobernado por Xochtzin. Por lo que podemos deducir que su fundación debió haber sido anterior a 1323. Posteriormente Tepetlixpan Xochimilco fue sometido por sus vecinos los chalcas y pasó a formar parte de esa importante región.

Las relaciones entre los tepetlixpenses y los mexicas en la época prehispánica no fueron siempre pacíficas. Chimalpahin menciona varias incursiones mexicas en tierras de Tepetlixpa: La de Huitzilihuitl, la de Chimalpopoca y sobre todo la que tuvo lugar cuando Moctezuma Ilhuicamina conquistó definitivamente, entre 1446 y 1465, la región chalca.

Después de la conquista, la región fue gobernada por regentes militares y no por la nobleza, hasta que Tizoc la restableció en 1486. Entonces en Tepetlixpa se instaló a Quetzaltototzin.

El dominio mexica impuso sus costumbres casi por completo: en la lengua, la religión, la administración de justicia, el vestido, la guerra, la habitación, etc., como se deduce de la relación de Totolapan y su partido escrita en 1579.

En 1529, Cortés trató de incluir a Totolapan y a sus sujetos, entre ellos Tepetlixpa, en su Marquesado del Valle de Oaxaca; pero en 1532 la Segunda Audiencia declaró que pertenecían a la Corona.

En la relación de Totolapan citada, Tepetlixpa aparece formando parte de este partido, el cual tenía tres cabeceras: Totolapan, Tlayacapan y Atlatlahuacan, cada una con sus respectivos sujetos; siendo los correspondientes a este última: Texcalapan, Tepetlixpa y Tonalá.

En cuanto a la jurisdicción eclesiástica, la fuente aludida señala que las mencionadas cabeceras y sus sujetos, en 1579, pertenecían al arzobispado de México y que la atención espiritual de Tepetlixpa la tenían bajo su cuidado los agustinos de Atlatlahuacan.

Más tarde Tepetlixpa volvió a ser visitada por los dominicos de Chimalhuacán y en el siglo XVIII por el curato de Ozumba.

Tepetlixpa tenía como todo pueblo constituido, su República o autoridad propia, la que se componía de: gobernador, alcaldes o regidores, fiscal, mayordomo y escribano, todos indígenas. Estos cargos se elegían anualmente y eran confirmados por el virrey.

La evangelización la recibieron los Tepetlixpenses principalmente de los padres dominicos que para 1528 ya habían fundado un convento en Chimalhuacán, probablemente a ellos se debe la edificación de la iglesia primitiva y provisional a la que dieron por titular a San Esteban.

Cuando por 1570 los agustinos fundaron el convento en Atlatlahuacan, la atención espiritual de Tepetlixpa pasó a su cuidado. En el siglo XVII esta labor fue continuada por Chimalhuacán. En el siglo XVIII el curato pasó a depender del clero secular y Tepetlixpa se elevó a vicaria fija.

El templo definitivo de la cabecera se construyó en el siglo XVI y con el tiempo ha sufrido varias reconstrucciones y ampliaciones como la efectuada en 1793.

Como consecuencia de la conquista, los antiguos dueños de la tierra tuvieron que legalizar su posesión. Testimonios de estas diligencias se encuentran en el Archivo General de la Nación. En tal circunstancia se encuentran los casos presentados en 1620 fecha en que el pueblo solicitó la merced de un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra, que el virrey concedió en 1612; en 1629 el pueblo pidió y se le concedió amparo para proteger sus propiedades, etc.

Por otra parte, el sitio conocido como La Comunidad conserva huellas del asentamiento prehispánico primitivo. De éste lugar, se trasladó al sitio que ahora ocupa. Esto pudo suceder a causa de las congregaciones realizadas a fines del siglo XVI o principios del XVII.

Desde mediados del siglo XVI Nepantla fue una hacienda propiedad de los padres dominicos de la ciudad de México, quienes acostumbraban rentarla al mejor postor. Uno de estos arrendatarios fue en el siglo XVII precisamente el abuelo de Sor Juana, don Pedro Ramírez de Santillana.

La hacienda tenía una capilla dedicada al arcángel San Miguel, que fue construida probablemente en 1645. Esta capilla, por causas no conocidas, dejó algún tiempo de usarse por lo que fue preciso que en 1722 el arrendatario que entonces era Cristóbal Ramírez, consiguiera de la Mitra de México que se bendijese y se pusiera nuevamente al servicio de la hacienda y sus alrededores.

Aunque no conocemos datos específicos sobre la intervención que tuvieron en la lucha por la Independencia los tepetlixpenses, si podemos afirmar que fue de importancia, pues por su territorio pasaron los ejércitos que se enfrentaban: insurgentes y realistas; sobre todo antes, durante y después del sitio de Cuautla.

Tepetlixpa, antes de la erección del estado de Morelos, acaecida en 1869, solicitó y alcanzó del Congreso Local su elevación a la categoría del municipio. En efecto, en 1868 se presentó la petición y la legislatura por decreto número 126 del 28 de agosto de 1869, erigió en municipio integrado por los pueblos de Tepetlixpa, que quedó como cabecera, Nepantla, Cuecuecuautitla y a la hacienda de Atlapango. El nuevo municipio dependía del distrito de Chalco.

Tepetlixpa como muchos pueblos del país, padeció las consecuencias de la Guerra de Reforma. Un testimonio del entonces cura de Chimalhuacán, Francisco de Orive, nos da pie para afirmar lo anterior. En carta a la Mitra fechada el 11 de abril de 1860, dice que por el rumbo andaba el constitucionalista Francisco Leyva que lo perseguía… “por el rencoroso furor que contra los eclesiásticos y especialmente contra mi tienen los numerosos revolucionarios que infestan las poblaciones del rumbo en que se halla situado mi curato”.

Tepetlixpa disfrutó del desarrollo promovido por la administración del presidente Porfirio Díaz y sufrió los problemas padecidos por “los de abajo”. Entre los beneficios pueden señalarse la construcción del ferrocarril interocéanico, que provenía de la estación de Nepantla. El ferrocarril impulsó el comercio y la fundación de fábricas de hilados, papel, aguardiente y ladrilleras en el rumbo, aunque los tepetlixpenses siguieron siendo preferentemente agricultores, leñadores y carboneros.

El municipio, según testimonios documentales, participó activamente en la Revolución Mexicana, al principio apoyando a Madero y después a Zapata. Por lo cual sufrió ataques e incendios en varias ocasiones.

Entre los revolucionarios tepetlixpenses más conocidos que lucharon al lado de Zapata se encuentran el general Brigadier José Concepción Contreras Ortiz y los coroneles Pedro Hernández y Vicente T. Flores, el teniente de caballería Albino Alamos Aranda y los soldados Juan Cortés Maya, Adelaido Muñoz, Inocencio Buendía, Trinidad Canales, Vicente Trinidad Cataño, Adrián Bolaños, Simón Castillo y Félix Valladares.

Los hechos más importantes de estas últimas décadas han sido: el rescate de los muros de la casa de Sor Juana en Nepantla, por iniciativa del entonces gobernador del Estado Lic. Isidro Fabela Alfaro en 1942; el título dado por el decreto número 88 de 1979 del Congreso local a Nepantla, de “Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz”; la edificación de la Casa de Cultura “Rosario de la Peña”, en la cabecera municipal y la inauguración en Nepantla del Cerro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, el 17 de abril de 1995, por el gobernador Emilio Chuayffet Chemor.

Personajes Ilustres

Sor Juana Inés de la Cruz. (Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana)
La mujer más ilustre de México en todas las épocas (1648-1695).

José Concepción Contreras Ortiz.
Destacado General Brigadier Zapatista (1889-1986).

Faustino Rodríguez Ávila.
Notable danzante y promotor de las tradiciones populares (1909-1989).

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. José Martínezde 1910 a 1921
C. Silvestre Meléndezde 1922 a 1923
C. Cleofas Castillo1923
C. Juan B. Martínez1924
C. Anastacio De La Cruz1925
C. Andrés Meléndezde 1926 a 1927
C. Gregorio Rodríguez Rojasde 1928 a 1929
C. Issac Amaro Barriosde 1930 a 1933
C. Sotero Pérez M.de 1934 a 1935
C. José Contrerasde 1936 a 1937
C. Vicente Floresde 1938 a 1939
C. Julio Sorianode 1940 a 1941
C. Luis Barriosde 1942 a 1943
C. Federico Limade 1944 a 1945
C. Norberto Sanvicentede 1946 a 1948
C. Gregorio Rodríguez Rojasde 1949 a 1951
C. Rosendo Mendézde 1952 a 1954
C. Ernesto Garcíade 1955 a 1957
C. Liborio Martínezde 1958 a 1960
C. Wulfrano Pastrana G.de 1961 a 1963
C. Claudio Barriosde 1964 a 1965
C. Gregorio Rodríguezde 1965 a 1966
C. Julio García Floresde 1967 a 1969
C. Ponciano Vidal Muñozde 1970 a 1972
C. Francisco Avila G.de 1973 a 1975
C. Liborio Martínezde 1976 a 1978
C. Fernando Aguilar Muñozde 1979 a 1981
C. Fernando Lima De La Cruzde 1982 a 1984
C. Armando Gallardo Limade 1985 a 1987
C. Nicolás Rodríguez Muñozde 1988 a 2000
Ing. Jacinto Perez Perezdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
Profr. Victor Peña Serranodel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Jacinto Perez Perezdel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
Dr. Jesus Melendez Rodriguezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Jose Contreras Castillodel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Tec. Ricardo Martinez Floresdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Jacinto Perez Perezdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
M.C. Oscar Alejandro Aguilar Francodel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Armando Melendez Sorianodel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021PVEM
C. Abelardo Rodriguez Garciadel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PMC

Créditos

  • Jorge Luis Alanís Boyso, Tepetlixpa, Monografía Municipal, Toluca 1997.
  • Ayuntamiento de Tepetlixpa.

    José Luis Alanís Boyso.