Chimalhuacán

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Chimalhuacán” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

CHIMALHUACÁN

Toponimia

Chimalhuacán viene del náhuatl Chimal que es apócope de chimalli, que significa “escudo o rodela”; Hua, partícula posesiva y can: “lugar”, que en conjunto significa “lugar de escudo o rodela”. El nombre del municipio era Chimalhuacán Atenco, mismo que se remonta hacia la llegada de sus fundadores, quienes le llamaban “Chimalhuacantoyac”. La palabra Atenco, del náhuatl también A:”agua”; tentli:”labio” y co:”lugar” ; significa “a la orilla del agua”.

Escudo

El jeroglífico de Chimalhuacán se ha adoptado como escudo del mismo. Está tomado originalmente del mapa Quinatzin. Actualmente aparece representado con una forma geometrizada que consiste en dos triángulos de los cuales el exterior tiene vértices redondeados. Lo que constituye la rodela son tres formas de tipo elíptico, en cuyo centro se aprecian cuatro círculos simétricamente dispuestos.

Historia

Reseña Histórica

Chimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de la población era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron. Chimalhuacán se funda como señorío, con todas sus características. Fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano. Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco. Otro hecho es que Moctezuma Ilhuicamina estuvo en este pueblo en dos ocasiones por la cercanía del lago de Texcoco con México Tenochtitlán. Esta vía, en esta ocasión significó un medio para salvar la vida de este personaje que fue tomado prisionero por los chalcas para ofrecer su vida a los de Huejotzingo quienes rechazaron la propuesta. Entonces lo llevaron ante Maxtla con la misma finalidad sin que le interesara el sacrificio. Cuateotl, el carcelero de Moctezuma lo libera y le aconseja que regrese a México por Chimalhuacán atravesando el lago de Texcoco. La segunda ocasión en que este personaje estuvo aquí fue cuando acompañó a Nezahualcóyotl luego de la triunfante guerra contra los tepanecas. En la época Colonial, parte de la población que se negó a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motivó que se declarara a éste lugar de Reducción en l599. Por lo demás, Chimalhuacán fue República de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llamó “Cabecera”, a esta República estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador. El corregidor, Don Cristóbal de Salazar, en su Relación de Chimalhuacán Atenco de l579, registra cómo eran los indígenas de este lugar “…los naturales son de buen entendimiento y razón y bien inclinados, dóciles y de buen ingenio para aprender y saber de todas aquellas cosas y oficios que son enseñados. Algunos saben leer y escribir. Su lengua es la mexicana.” La importancia que tenía Chimalhuacán en materia religiosa obedece a que fue establecido como cabecera de doctrina conformada por treinta y dos pueblos que acudían aquí para su atención espiritual, esto es evangelización y catéquesis. En esta región a raíz del proceso que Fray Juan de Zumárraga presentó al cacique de Texcoco Ometochtzin, en favor de los indios, se prohibió al Santo Oficio castigarlos ya que eran recién conversos. Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista. Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. Así el Congreso expidió el 31 de enero de l824, el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana en la que se considera al Estado de México como uno de los integrantes de la Nación. Después de haber pertenecido al partido de Chalco, el 4 de enero de l827, los supremos poderes del Estado se trasladaron a la ciudad de Texcoco, por lo que resulta histórico para Chimalhuacán el haber sido colindante, por breve tiempo, cuatro meses, de la residencia de los poderes del Estado. En la ciudad de Texcoco fue dada la primera Constitución del Estado de México, el 14 de febrero de l827. El l4 de octubre de l862, un beneficio muy directo y significativo se desprende de la lucha liberal, El Lic. Benito Juárez declara a favor de Chimalhuacán la propiedad de los terrenos de repartimiento que poseían por adjudicación; pero con restricciones. Ante la imposibilidad, hasta el momento, de conocer el decreto por el que este pueblo se erigió en municipio se ha optado por considerar el año de 1824 como el año de su fundación, debido a un mecanograma consultado en el Archivo General del Estado y que registra las fechas en que se constituyen los municipios de la entidad. En 1875, con territorio de este municipio se da origen a otro con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco. Siendo desconocido, hasta ahora el dato exacto, con territorio chimalhuaquense se crea el municipio de Chicoloapan. El movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910 y cuya consolidación se logra en 1920, es vivido por la gente de Chimalhuacán con toda intensidad, no sólo como espectadores sino como protagonistas, ya que muchos de sus hombres se unieron al movimiento revolucionario. Eugenio Alonso Martínez registra: “Salieron comisiones a entrevistarse con Emiliano Zapata, mi abuelo Esiquio Martínez Cedillo encabezó una de ellas, fueron a diversas convenciones y el Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama les explicaba el Plan de Ayala…” Para l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economía. De aquí y hasta l949 se aprecia un sensible auge de la agricultura. Para l952, el proceso de desecación del lago llega prácticamente a su fin. Los pozos artesianos bajan su nivel. A partir de este momento la agricultura va disminuyendo paulatinamente, las actividades lacustres son abandonadas. La fuente de trabajo se centra fuera del municipio recayendo gran parte de ésta en la ciudad de México. Actualmente, la principal actividad económica es el comercio. En l963, con territorio de Chimalhuacán se crea el municipio de Nezahualcóyotl, conformado por lo que fueran las llamadas colonias del Ex-vaso de Texcoco.

Personajes Ilustres

De la época prehispánica están los señores Huauxomatl, Chalchiutlatonac y Tlatzcantacuhtli, jefes guerreros que dieron vida a este pueblo en 1259, hace ya más de siete siglos. Acxoyatlatoatzin. Señor de Chimalhuacán, en cuya época de gobierno se realizó la conquista española. Evangelizado y convertido a la religión católica recibió el nombre de Pedro Pacheco. Fidel García Peralta. Capitán zapatista, época de la Revolución. Ignacio Jiménez. Alias “El burrero”, coronel revolucionario. Valente Pérez Valverde. Se incorporó desde el principio a la lucha revolucionaria, combatió con los zapatistas en Ozumba, Oaxtepec, en la Malinche, Acambay, el cerro de la Estrella y Xochimilco. Juan Primavera Valverde. Además de luchar en el movimiento revolucionario, fue defensor de la democracia en Chimalhuacán, lo que le costó la vida en l934. De entre los carrancistas se tiene a Aniceto Delgado, de quien se dice que fue Coronel y Epifanio Vázquez, con el grado de capitán primero. Catarino Suárez. Villista, uno de los hombres que entraron a Columbus y que fue hecho prisionero, tras su liberación se reincorporó con Villa. Antonio Castillo “Coyote” (1891-1973). Músico. Brillante director de orquesta. Eugenio Alonso Martínez (l923-l984) Autor del primer libro monográfico acerca de la historia de Chimalhuacán titulado Chimalhuacán, Apuntes Históricos. En l949, escribió el corrido a este mismo pueblo que fue musicalizado por Antonio Castillo, apodado “Coyote”. Fue promotor cultural, a él debemos el descubrimiento de la zona arqueológica denominada “Los Pochotes” en 1964, en ese mismo año fundó el primer museo arqueológico y tuvo la satisfacción de habérselo mostrado al poeta Carlos Pellicer. Actualmente ya no se cuenta con ese espacio cultural.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Antonio Martínezde 1940 a 1941
C. Martiniano Constantinode 1942 a 1943
C. Luis Martínezde 1944 a 1945
C. Hilario Valenciade 1946 a 1948
C. Epigmenio Valverdede 1949 a 1951
C. Javier Delgadode 1952 a 1954
C. Tomás Alonso Martínezde 1952 a 1954
C. Luis Martínez Jiménezde 1955 a 1957
C. Elíseo Valverdede 1958 a 1960
C. Rafael Valverde Valentinode 1961 a 1963
C. Salvador Izquierdo Castañedade 1961 a 1963
Dr. Alvaro Rico Sánchezde 1964 a 1966
C. Jorge Martínez Olivaresde 1967 a 1969
C. Crescencio Neyrade 1967 a 1969
C. Pedro González Reynosode 1970 a 1975
Profr. Eduardo Avendaño Díazde 1975 a 1981
Lic. Eladio Javier Martínez Galiciade 1982 a 1984
C. José Corona Gonzálezde 1985 a 1987
C. Martín Carlos Pabello Jiménezde 1988 a 1990
C. Guillermo Villa Callejade 1991 a 1993
Arq. Susano González Castrode 1991 a 1993
Ing. Enrique Suarez Pachecodel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
Lic. Carlos Cornejo Torresdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Jesus Tolentino Roman Bojorquezdel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
C. Miguel Angel Casique Perezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Marco Antonio Lazaro Canodel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009APM
Ing. Rosalba Pineda Ramirezdel 06-Feb-2012 al 31-Dic-2012PRI
C. Telesforo Garcia Carreondel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
Mtro. Cesar Alvaro Ramirez (Encargadodel 27-Ene-2018 al 31-Dic-2018COAL.
C. Jesus Tolentino Roman Bojorquezdel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021PRI
C. Xochitl Flores Jimenezdel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024COAL.

Créditos

  • Alonso Martínez, Eugenio. Chimalhuacán, Apuntes históricos, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Gobierno del Estado de México, México, 1981.
  • Alonso Chombo, María Eugenia. Chimalhuacán, Monografía Municipal, Gobierno del Estado de México/Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, México, l998.
  • Gobierno del Estado de México, Indicadores Básicos para la Planeación Regional, Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, México, l997.
  • Cuaderno Estadístico Municipal, Gobierno del Estado de México/INEGI/H. Ayuntamiento Constitucional de Chimalhuacán, Chimalhuacán, México, 1996.
  • H. Ayuntamiento Constitucional de Chimalhuacán, Plan de Desarrollo Municipal, 1997-2000, Chimalhuacán, México, l997.
  • H. Ayuntamiento de ChimalhuacÁn.

    Lic. MarÍa Eugenia Alonso Chombo. Lic. Ana MarÍa Alonso Chombo.