Chalco

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Chalco” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

CHALCO

Toponimia

Chalco cuyo nombre es de origen náhuatl, proviene de Challi: “borde de lago” y co: “lugar”, significa “en el borde del lago”. El significado de esta palabra ha sido muy discutida.(1) La cabecera municipal, lleva el apellido de Díaz Covarrubias, en honor de Juan Díaz Covarrubias, uno de los practicantes de medicina que fue fusilado en Tacubaya.

Escudo

El glifo está rodeado de cuatro pequeñas cuentas de jade; al centro, un espejo plano de jade que era muy apreciado por los chalcas porque lo consideraban instrumento de trabajo para los sabios; un anillo, que corresponde a la orilla de un espejo cóncavo de cuarzo amarillo que esta cubierto parcialmente con el espejo plano de jade; un espejo rojo cóncavo, del cual sólo se ve la orilla que forma una corona, sobre ésta se encuentran los dos espejos y un anillo florido que está formado por 20 pétalos que significan la integración de la dualidad, la unidad de las fuerzas femeninas y masculinas en la familia y en un barrio.

 

Historia

Reseña Histórica

El primer grupo que llega a la región de Chalco-Amaquemecan fue el de “los acxotecas” de los cuales Chimalpahin afirma que vienen de Tula, la afamada y antigua patria de los toltecas, y fue el primer pueblo en llamarse chalca, tenía un gobierno de nobles. El segundo grupo por llegar fue el de los Mihuaques, que carecían de mandatario y tomaron el linaje noble de los acxotecas”.  Hacia 1160 d.C. llegan los chichimecas teotenancas procedentes del valle de Toluca, pasando por Tlahuac. En los alrededores del lago hubo otros grupos, entre ellos los cuixocas, temimilolcas e ihuipanecas, los cuales formaron una congregación de tribus con los chalcas. En 1258, llegan a Xico los chichimecas junto de los chalcas que ya tenían 18 años de estar habitando la región de la laguna, con fama de grandes agoreros y hechiceros por cuya causa los chichimecas los apellidaban atempanecas (los que viven al borde del agua). También, arribaron los nonohualcas teotilixcas tlacochalcas que se asentaron por Tlalmanalco, los tecuanipas, quienes poblaron por el rumbo de Amecameca, algunas personas también llegaron de Pánuco, panohuayas quienes constituyeron el cuarto barrio del señorío, “cada grupo que se asentó alrededor del lago tomó un nombre propio pero retuvo el de Chalco por añadidura, todos estos formaron una congregación de tribus con los chalcas. Siendo así que desde estos tiempos se integró la región de Chalco Amaquemecan, en la cual vivían varios grupos confederados, con distintos modos de vida quienes siendo también diferentes entre sí étnica y lingüísticamente, logran hacer de Chalco una región productiva en agricultura a partir del siglo XIV, gozando su maíz de una gran fama. “Hacia 1354 toda la región era conocida con el nombre de Tzacualtitlán-Tenanco Amaquemeca-Chalco”. En “1363 el territorio fue dividido en señoríos locales, los cuales fueron Iztlacozuahcan-Amaquemecan, Chalco-Amaquemecan, Tzacualtitlán-Tenanco-Amaquemecan y Tecuanipan-Amaquemecan”. “Para 1410 el territorio de los chalcas casi un estado confederado, se componía en cuatro señoríos: Acxotlan-Chalco, Tlalmanalco-Amaquemecan, Tenanco-Tepopollan y Xochimilco-Chimalhuacan, siendo Acxotlan-Chalco la Cabecera”. Los mexicas al llegar a Tenochtitlán carecen de tierras para cultivar y se proveen del maíz de Chalco el cual gozaba de gran fama; para 1465 Chalco se convierte en una provincia tributaria y los centros de recolección eran: Chalco, siendo Tlalmanalco de cabeza, Quauxumulco, Tepuztlán, Malinaltepec, Temilco y Xocoyaltepec, estos tributos fueron producidos por las chinampas de la orilla del lago. La guerra como medio de expansión y de conquista se hace común, sólo mencionaremos una de tantas: en 1376 empieza la “guerra florida” que dura 8 años y es entre mexicas y chalcas, en esta guerra cuando los nobles mexicas aprehendían a los chalcas los dejaban libres y lo mismo hacían los chalcas sólo moría la gente en batalla y es debido a este larga lucha por la supervivencia y defensa del territorio que la región de Chalco Amecameca no logra el esplendor de Texcoco y Tenochtitlán. Existen dos versiones de la llegada de Hernán Cortés a la región de Chalco-Amaquemecan, una dice que los chalcas al estar enterados de la presencia de Cortés en Tlaxcala y Cholula, lo esperan en el paso de los volcanes y le llevan regalos de oro, la otra dice que los chalcas fueron a recibir a Cortés a Texmelucan y le obsequiaron joyas, piedras de mucho valor, brazaletes, mantas, plumas ricas comidas entre otras cosas. Cortés en su 2ª carta de relación nos relata que partió de un pueblo Amecameca que es la de provincia de Chalco y en el camino recibe embajadores de Moctezuma que le piden que regrese o que espere la orden de Moctezuma para recibirlo. Cortés permanece dos días en Amecameca donde le obsequian buena comida, oro y esclavas. Por su parte, Clavijero en su libro Historia Antigua de México nos dice que “Cortés de Amecameca pasó a Ayotzingo, lugar que sirve de puesto a lugares de tierra caliente. Cacamac recibe a los españoles en Ayotzingo, les regala bastimentos y les ofrece la ciudad de Texcoco para que se alejen. Ixtlixóchitl junto con los españoles ayudó a los chalcas a defenderse de los pueblos de Xochimilco y Tlahuac, una vez que quedaron como aliados de los españoles, los chalcas piden protección a Cortés ante la amenaza constante de los mexicas formándose de esta manera una coalición de diferentes tribus en contra de los mexicas, con la derrota de los mexicas, los chalcas de nuevo dominan su territorio quedando comprometidos y a disposición de los españoles, viéndose así los chalcas obligados a participar en nuevas expediciones. La colonia se inicia desde el momento en que se hace la repartición de tierras entre los conquistadores. “Chalco en 1533 se convierte en Provincia real por decisión de la audiencia”, fue de gran importancia por ser una área productora de maíz, trigo, cebada, paja, leña, carbón, frutas, legumbres, materiales de construcción como madera, tezontle y piedra, por sus embarcaderos de Aytozingo y Chalco que se vieron favorecidos por el intenso tráfico y las cercanías con la ciudad de México. Además surge la Encomienda, Cortés se asigna a sí mismo la Provincia de Chalco, en 1520 Nuño de Guzmán se apodera de la provincia y sus tributos. Los tributos también fueron asignados a la orden de los dominicos para la construcción de un monasterio y los tributos del maíz fueron designados para el marquesado. Con la decadencia de la Encomienda surge en 1530 el corregimiento y en 1563 surge el corregimiento en Chalco cuyos límites se mueven constantemente entre Tlayacapan y Tlalmanalco. El corregimiento se prolongó en Chalco y en otras partes en todo el periodo colonial, la gran propiedad de Chalco tuvo su origen fundamentalmente en las mercedes reales otorgadas entre 1560 y 1642, la primer merced de tierras fue otorgada en 1565 a Juan Bautista de Avendaño , a Antón Méndez en 1614 y 1641 a Hernando de Aguilar, Alfonso Núñez Casillas y Diego Ruíz Lozano, pidieron licencia para traer vacas de cría y dedicarse a producir leche, queso, mantequilla, etcétera. Simultáneamente surgen los mayorazgos y cacicazgos; en cuanto a los mayorazgos en la provincia de Chalco, el más importante fue el de Don Miguel Saenz de Sicilia y Soria, por cédula extendida en Madrid el 4 de mayo de 1774. El lago de Chalco tuvo una influencia muy importante ya que Chalco en el siglo XVI era un puerto lacustre en cuatro muelles, donde atracaban las trajineras que llevaban verduras y semillas hacia la ciudad de México. Durante el siglo XIX, los hechos más sobresalientes son: al consumarse la Independencia, se promulga la Constitución de 1824 formándose el Estado Libre y Soberano de México con los distritos de Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, México, Apaxco, Toluca, Tula y Tulancingo; a la vez los partidos de Chalco, Coyoacán, Cuautitlán, Ecatepec, Mexicaltzingo, México, Tacuba, Teotihuacán, Texcoco, Xochimilco y Zumpango. En 1861, la cabecera municipal es nombrada villa y se le imponen los apellidos de “Díaz Covarrubias” en homenaje a Juan Díaz Covarrubias. estudiante de medicina y asesinado por Leonardo Marque el 11 de abril de 1859. Chalco también fue escenario del encuentro de la emperatriz Carlota Amalia y Maximiliano, quien la viene a recibir cuando regresaba de Yucatán. “Destaca en el Estado de México la rebelión campesina indígena hecha por Julio López Chávez que aunque fue muy corta (diciembre 1867-1868), tuvo una gran trascendencia a nivel regional y nacional, es por eso que algunos autores como Gastón García Cantú, Manuel Díaz Ramírez, John Hart y otros han afirmado que este movimiento fue precursor del movimiento zapatista (casi 40 años antes). Julio López Chávez inicia su movimiento agrario a favor del reparto de las haciendas entre los indígenas explotados, pues para él los indígenas eran los dueños de las tierras, este movimiento inicia en San Francisco Acuautla, Coatepec y San Vicente Chicoloapan, además es fusilado el 9 de julio de 1868 en el interior de la escuela del Rayo y del Socialismo”. Durante el porfiriato se desarrolla una gran actividad económica, pues el punto de reunión de los comerciantes de diferentes lugares, la comunicación por agua continúa con sus canoas y barcos de vapor, la industria alcanza un mayor desarrollo y las haciendas llegan a su máximo esplendor ya que sus inicios fueron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Dentro de las haciendas las que más destacan son las de Xico, la Compañía, el Moral, entre otras; además en 1895 se instala la Escuela Regional de Agricultura la cual no tuvo exito y en el mismo año es desecado el Lago de Chalco, desapareciendo los pocos pescadores que había, posteriormente estas tierras sirvieron como tierras de labor. En 1890 el presidente de la República Mexicana, el Gral. Porfirio Díaz colocó la primera piedra para el primer Palacio Municipal y en 1893 fue inaugurado por el mismo mandatario. En cuanto al movimiento revolucionario de 1910, el municipio de Chalco tuvo algunos enfrentamientos entre zapatistas y carrancistas, los cuales toman la iglesia de Ayotzingo, la incendian en dos ocasiones, fusilan varios hombres, ultrajan mujeres; en Chalco los zapatistas destruyen los archivos parroquiales, parte de la iglesia y algunas casas. Para 1979 en los terrenos desecados del lago de Chalco da comienzo el asentamiento humano más grande de Latinoamérica conocido como Valle de Chalco con más de 500,000 habitantes en la primer etapa. Es por eso que la cabecera municipal es elevada a la categoría de ciudad, en marzo de 1989, después del 30 de noviembre de 1994 los habitantes de la región del Valle de Chalco luchan por su separación en busca de una identidad y mejores condiciones de vida, para ello se creó el municipio 122 denominado Valle de Chalco Solidaridad.

Personajes Ilustres

Chichipepon (1486-¿?) Poeta litigante pertenece a la nobleza chalca, en uno de sus poemas nos da una idea de la historia de Chalco Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (1579-1660) Cronista e historiador, autor de las obras “Relaciones originales de Chalco-Amaquemecan” y “el Diario”. Plotino C. Rhodakanaty. Originario de Atenas Grecia, fundó en Chalco la “Escuela del Rayo y del Socialismo” o “Escuela Libre de Chalco” (¿?-1828) Julio López Chávez. Organiza en Chalco el “Club Socialista” e inicia en 1868 el movimiento agrario (¿?-1868) Vicente Mendiola Quezada. Arquitecto y pintor, escribió algunas obras de las cuales podemos mencionar Historia de la Capital de Toluca, Catálogo de Monumentos Religiosos del Estado de Hidalgo, como artista destaca por sus acuarelas y pinturas al óleo (1900-1986) Job Martínez Morales. Licenciado en Educación Artística, en Música y Folklorista, como pianista ha ejecutado música de cámara y como folklorista ha participado en congresos y foros a nivel nacional (1954- ) José Castillo Hita. Médico Cirujano con Maestría y Doctorado en Cirugía Plástica Reconstructiva. Ha hecho investigaciones en la curación de quemaduras y en la cirugía reconstructiva de la mano (1928- ). Feliciano Pérez Cárdenas. Canónigo de la Basílica de Guadalupe realizó estudios sobre las ruinas de Xochimilco, fue propuesto para el obispado de Chilapa pero no acepto (1815-1878). Antonio Repiso. Párroco de Xochimilco, fundador de la Congregación de Esclavas del Divino Pastor, misionero ambulante vivió 15 años en la Sierra Tarahumara (1856-1929). Angel Leyte Pacheco. Ilustre chalqueño, periodista e investigador de la antigua historia de Chalco. chiringongonCronología de Hechos Históricos
AÑO ACONTECIMIENTOS
2400 a.C.
Primeros chalcas sedentarios.
1241 d.C.
Siglos XII y XIII, llegan los chalcas fundando Chalco-Atenco.
1242
Los totolimanecas asentados en el valle de Toluca llegaron a Chalco Atenco e instauraron en el gobierno de este lugar a su caudillo Atonaltzin, después de someter a los chalcas.
1242
Los chalcas son obligados a abandonar sus tierras.
1266
Los tlalmanalcas-chalcas ocupan desde Chalco hasta Tlalmanalco.
1300
Bajo el gobierno de Atonazaltin se consolidó el señorío de Chalco Amecameca.
1304
Se funda el tercer barrio de esta ciudad (Chalco-Atenco).
1324
Ocurrió la conquista y vencimiento de Xochiyaotl (guerra de la flor) hecha por los chalcas.
1354-1363
El señorío de los chalcas bajo el gobierno de Hueconti se dividió en 4 partes: Iztlacozahuacan Amequemecan, Chalco Amequemecan, Tzacualtitlán Tenanco Amequemecan y Tecuanipan Amequemecan.
1376
Hubo otra guerra en Chalco-Atenco que duró 8 años.
1386
En este año los mexicas iniciaron la conquista de los otomíes de Matlalcingo en los Valles Centrales, Cuajimalpa en la Sierra de Monte Alto y las Cruces. Los chalcas dominaron a los Matlazincas del sur de los Valles Centrales.
1410
Los otomíes de Xiquipilco apoyados por los mexicas reinstalan a los funcionarios chalcas en sus antiguos puestos.
Como trabajo importante los chalcas ayudaron a la terminación del acuerdo de Chapultepec que se concluyó en el año 1466.
1474
Los artesanos de Chalco participaron en el labrado de la piedra del sol (también conocida como el Calendario Azteca).
1519
Hernán Cortés pasa por Tlalmanalco, localidad del señorío de Chalco, prosiguiendo por Ayotzingo, siendo este el puerto más importante del lago del Chalco que servía como puente hacia la gran Tenochtitlán, para transportar productos que viajaban desde el Golfo de México.
1520
Los chalcas se unen a Hernán Cortés después de la derrota de la noche triste.
1530
Se construye la Alcaldía Mayor de Chalco.
1542
Después de haber persistido la esclavitud en la Nueva España, fue el año en que se abolió, pero en aquel tiempo el repartimiento de Chalco alcanzó la cifra de 4300 trabajadores.
1550-1564
En el tiempo del Virrey Luis de Velasco se ordenó la construcción de cercas con el fin de separar las tierras agrícolas de los campos destinados a la ganadería. Sin embargo, este territorio se arregló para mantener su producción de grano. El maíz abundaba en Chalco, cuyos terrenos constituían por su fertilidad la zona agrícola más rica.
Siglos XVII y XVIIII
Se construyen haciendas en Chalco.
Siglo XVIII
Chalco fue considerado como principal productor de maíz, por la fertilidad de sus terrenos agrícolas.
Asimismo surgió la cuenca lechera más importante de la zona, siendo los pioneros en la producción.
No sólo fue importante en el aspecto agropecuario sino también en el industrial, ya que en este siglo se estableció la fábrica textil de Miraflores. En Chalco la producción anual alcanzó el 7% de la producción en todo el país.
1816
Después de iniciado el movimiento de Independencia hacia el año de 1816, el 16 de febrero un grupo atacó Chalco, derrotando el régimen de esta población.
1824
El 31 de enero se eleva a la categoría de municipio a Chalco.
1861
La Legislatura del Estado de México por decreto No. 45 del 14 de noviembre eleva al rango de Villa a la Cabecera Distrital y le pone como nombre “Díaz Covarrubias”, en honor a Juan Díaz Covarrubias, uno de los practicantes de medicina que fue fusilado en Tacubaya.
1865
Chalco fue testigo del encuentro de Maximiliano con la emperatriz Carlota, quien regresa de Yucatán.
1868
Surgen en el Estado de México las primeras asociaciones obreras siendo estas la “unión de Tejedores de Miraflores” y las sociedades mutualistas de las fábricas “San ldelfonso” y “La Colmena”.
1860-1870
Se desarrolla la primera huelga en Miraflores, siendo anterior a la del Río Blanco y a la de Cananea.
1868
Ante los abusos de los hacendados se desarrolló una de las luchas campesinas de mayor transcendencia histórica, la cual fue dirigida por Julio López que se levanto en armas contra el gobierno republicano en Chalco y pidiendo el reparto de las haciendas a los indígenas.
1890
El Presidente de la República Mexicana, General Porfirio Díaz, el 9 de marzo coloca la primera piedra donde se edificará la Presidencia Municipal, siendo inaugurada por él en 1895.
1895
Empieza a funcionar la Escuela Regional de Agricultura de Chalco. En octubre bajo la dirección del Español Iñigo Noriega se inician los trabajos para la defecación del lago de Chalco dejando en este lugar tierras fértiles que produjeron buena cantidad y calidad de maíz y remolacha.
1911
Durante el zapatismo se registraron algunos de los enfrentamientos más sangrientos de esta época en la localidad de Chalco.
1915
En plena revolución la plaza de Chalco fue escenario de sangrientos enfrentamientos entre carrancistas y zapatistas.
Una huella imborrable entre los católicos de Chalco fue el saqueo y el incendio de la iglesia, por los carrancistas que la tomaron como cuartel.
1917
Chalco es denominado Distrito Judicial y Rentístico.
1950
La excesiva concentración de industrias y población en la ciudad de México, provocó que se hicieran industrias en los municipios vecinos de Chalco, para lograr un equilibrio poblacional.
1954
Sobre el macizo montañoso de la población de Ayotzingo perteneciente al municipio de Chalco, un grupo de cubanos comandados por Fidel Castro y del que formaba parte en Dr. Ernesto “Che” Guevara, hizo su entrenamiento y prácticas de tiro, preparándose para la expedición del Granma con la que se inició la revolución cubana, tomando como centro de abastecimiento el poblado de Chalco.
1970
Se demolió el antiguo palacio municipal para edificar el actual que es inaugurado en enero de 1973.
1979
En los terrenos destacados del lago de Chalco, da comienzo el asentamiento humano más grande de Latinoamérica conocido como Valle de Chalco, con más de 500,000 habitantes.
1988
El 12 de mayo, el Licenciado Carlos Salinas de Gortari en campaña por la Presidencia de la República, estableció el reto social contra la marginación y la extrema pobreza, introduciendo los servicios básicos al Valle de Chalco y proponiendo la creación de un Programa Nacional de Solidaridad.
1989
El 28 de marzo por Decreto No. 14 se eleva a ciudad, la Villa de Chalco.
1990
El 7 de mayo llega a Valle de Chalco el Papa Juan Pablo II, propiciando que esta región fuera mundial y tristemente coincida al publicarse por todos los medios informativos la marginación en que sus habitantes vivían.
1989-1993
Se establecieron grandes industrias troqueladoras y se fomentan las actividades agrícolas y ganaderas en el municipio.
1994
A partir del 30 de noviembre, se crea el municipio no. 122 del Estado de México, conocido como Valle de Chalco Solidaridad, con el fin de otorgar mejores condiciones de vida a los habitantes de esa región por todos conocida; permitiendo además que los recursos de beneficio social se controlen mejor.
[/toggle] [toggle title=”Medio Físico” state=”close”] Localización El municipio de Chalco se localiza al oriente del Estado de México, entre las coordenadas 19°09’20” altitud norte y 90°58’17” longitud oeste. La latitud media del municipio es de 2,550 metros sobre el nivel del mar(msnm), tiene como cabecera municipal a la ciudad de Chalco. Limita al norte con el municipio de Ixtapaluca; al sur con los municipios de Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec; al este con el municipio de Tlalmanalco; al oeste con el Distrito Federal y con el municipio del Valle de Chalco Solidaridad. Extensión La información se puede encontrar en “Información estadística INAFED – INEGI” en esta misma página al inicio Orografía El municipio de Chalco tiene una orografía con tres características de relieve y son: la zona accidentada 33% del territorio, la cual se localiza al sur del municipio, así como los cerros de Tlapipi, el Papayo, el Pedregal de Teja, Coleto e Ixtlaltetlac. La zona semiplana que representa el 20% de la superficie ubicándose al oeste de San Martín Cuauhtlalpan y Santa María Huexoculco, dando origen a la formación de pequeños valles intermontañosos, y la zona plana que se encuentra al oeste del municipio. Hidrografía La hidrografia del municipio se compone de dos ríos: al norte de la entidad el río de la Compañía, y al sur el río Asunción o Ameca, cabe señalar que ambas corrientes pluviales tienen un alto grado de contaminación ya que sirven como drenaje para el desalojo de desperdicios sólidos y líquidos, de basura doméstica, provocando un deterioro ambiental. Existe el recurso hidráulico en otro aspecto, pues se cuenta con pozos profundos y corrientes de agua como las siguientes: “El Cedral”, “Cajones”, “El Potrero”, “Telolo”, “Palo Hueco” y “Santo Domingo”. Clima El clima del municipio de acuerdo a la clasificación de Köeppen es Cwbg, templado subhúmedo con verano largo, lluvia invernal inferior al 95%, isotermal, y la temperatura más alta se manifiesta antes del solsticio de verano. En la región elevada hacia el este, el clima es C(E)wg, semifrío-subhúmedo, con precipitación invernal menor al 5%, el verano es largo, es isotermal y la temperatura más elevada se registra antes del solsticio de verano. La temperatura media anual es de 15.6°C, en el verano la temperatura promedio máxima alcanza los 31°C y la mínima promedio es de 8.2°C en invierno. La temperatura mensual más elevada es en abril, mayo, junio, julio y agosto, las medias mínimas son en diciembre, enero y febrero que determinan la existencia de algunas heladas. Algunas bajas temperaturas se han registrado en el verano en algunos días de julio o agosto por la disminución de la humedad del aire, siendo así que en el día encontramos temperaturas altas y por la noche se presentan vientos fríos. Los meses secos son: enero, febrero y marzo aunque se registran algunas lluvias extemporáneas, en mayo, junio, agosto y septiembre las cuales son abundantes. Principales Ecosistemas En cuanto a la vegetación, en la parte plana del municipio es escasa aunque en las orillas de las carreteras de Cuautla y Mixquic existen árboles, y en los pueblos existe poca vegetación en la parte alta de follaje abierto; pinos, ciprés, ocote, cedro, encinos, sauce, jacaranda, alcanfor, trueno y colorín y en las partes medias y bajas se encuentran las especies de pinus: Moctezuma, Rudis y Teocote. La fauna existente en el municipio es de conejos de monte, ardillas, comadrejas, zorrillos, lagartijas, culebras, víboras de cascabel, ratones y ratas de campo, liebres, coyotes, algunos depredadores como la aguililla, gavilanes y zopilotes. Recursos naturales El territorio del municipio está prácticamente urbanizado y cuenta con unas pequeñas áreas de cultivo. Características y Uso de Suelo La región pertenece al período mioceno-plioceno, último de la era terciaria que dio origen a la formación de la sierra volcánica teniendo como resultado que el municipio tenga rocas ígneas; también se han formado rocas sedimentarias las cuales están formadas por los arrastres del agua y el viento, con lo cual podemos decir que el suelo de Chalco esta compuesto en un 70% de rocas que cubren su superficie. El suelo del municipio presenta diferentes tipos que están determinados por el clima o las rocas y son los siguientes: andosol, cambisol, fluvisol, gleysol, solonchak y vertisol, el suelo es diverso y productivo, siendo muy fértil aunque presentan problemas para su manejo debido a su dureza.

Cultura y Turismo

Monumentos Históricos Dentro de la cabecera municipal encontramos la Parroquia de Santiago Apóstol, convento franciscano que data del siglo XVI, la Casa Colorada, el Casco de la Ex-hacienda de San Juan, los murales del interior de la Presidencia Municipal, el kiosco municipal y el del foro abierto de la colonia Emiliano Zapata. En algunas poblaciones que conforman el municipio encontramos lo siguiente: La Candelaria Tlapala, la fachada del panteón construido en el siglo XVII, Iglesia de la Candelaria. San Gregorio Cuautzingo, parroquia de San Gregorio Magno, capilla de la Asunción, capilla de San Juanito, hacienda San José de Chalco “La Compañía”, procesadora de arcilla (tabiquera) construida en el siglo XIX. San Lucas Amalinalco, iglesia de San Lucas construida en el siglo XVIII, es de las pocas construcciones barrocas populares en el Estado de México. Iglesia San Mateo Tezoquipan Miraflores. Puente Melchor Ocampo, exhacienda “Del Moral”, se formó a base de algunas mercedes y la compra de pedazos de tierras de los indígenas, durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, se instala la fábrica textil de “Miraflores”. Al principio fue una hacienda, posteriormente es instalada una fábrica textil en 1840 y fue fundada la compañía de Miraflores por Felipe Nery y los hermanos Martínez del Río. San Pablo Atlazalpan, iglesia de San Pablo, época de construcción siglo XVIII y restaurada en su interior en 1982, fachada panteón “Reforma”, construido en agosto de 1906, ex-hacienda de Axalco se ignora la fecha de edificación. Santa Catarina Ayotzingo, iglesia de Santa Catarina Mártir convento agustino construido a mediados del siglo XVI, Casa Gótica conocida con este nombre por sus ventanas ojivales, las palmas milenarias de las cuales se desconoce la antigüedad, estatua de Fray Martín de Valencia, fachada del panteón construido en el siglo XX. Museos Museo “Arqueológico de Chalco”, ubicado en la planta alta de la Casa de Cultura Chimalpahin. Fiestas, Danzas y Tradiciones En el municipio de Chalco se celebran fiestas religiosas, patronales y tradicionales a mismas que a continuación se mencionan.

Poblado
Fecha
La Candelaria Tlapala 2 de febrero “La Candelaria”
San Gregorio Cuauzingo 12 de marzo “San Gregorio Magno”
San Marcos Hixtoco 25 de abril “San Marcos”
San Juan y San Pedro Tezompa 24 de junio “San Juan”
San Pablo Atlazalpan 29 de junio “San Pedro y San Pablo”
Chalco de Díaz Covarrubias (cabecera) 25 de julio “Santiago Apóstol”
San Lorenzo Chimalpa 10 de agosto “San Lorenzo”
Santa María Huexoculco 15 de agosto “La Asunción de María”
San Mateo Tezoquipan 21 de septiembre “San Mateo”
San Mateo Huitzilzingo 21 de septiembre “San Mateo”
San Lucas Amalinalco 18 de octubre “San Lucas”
San Martín Cuautlalpan 11 de noviembre “San Martín Obispo”
San Martín Xico Nuevo 11 de noviembre “San Martín Caballero”
Santa Catarina Ayotzingo 25 de noviembre “Santa Catarina Mártir”
De las fiestas religiosas que se celebran en todas las comunidades del municipio destacan el carnaval que se realiza en Santa María Huexoculco, San Marcos Huixtoco, en San Mateo Tezoquipan Miraflores y en Santa Catarina Ayotzingo la pasión de Cristo en Semana Santa. Fiestas populares Del 16 al 31 de julio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol en la cabecera municipal y del 24 al 26 de noviembre en la población de Santa Catarina Ayotzingo en honor a Santa Catarina Mártir. Tradiciones Para la fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos se acostumbra colocar un altar, en el cual se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba. Danza La de las “pastorcitas” se lleva a cabo San Pablo Atlazalpan, cuando se venera al señor de Tepalcingo en el mes de marzo y en San Juan y San Pedro Tezompa se realiza en el día de San Juan en el mes de junio; aunque últimamente se ha ido perdiendo, también la danza de los “chinelos” se lleva a cabo en el municipio inclusive existen algunas comparsas. Música Se escucha de toda la musica nacional.   Gastronomía Se acostumbra la barbacoa y carnitas.  

Gobierno

Principales Localidades San Gregorio Cuautzingo. Se localiza a 5 kilómetros de la cabecera municipal de Chalco, “El 16 de abril de 1875 se erige la municipalidad de San Gregorio Cuautzinco, con el pueblo de este nombre y los de San Martín Cuautlalpan, Tlapala, Huexoculco y Río Frío; haciendas de Guadalupe, Moral, González, la Compañía y Atoyac; siendo su cabecera San Gregorio Cuautzinco”.(12) Sus límites fueron “al norte con el municipio de Cocotitlán; al este, la municipalidad de Tlalmanalco y el estado de Puebla; al sur con Ixtapaluca y al oeste, la de Chalco. Medía 364 kilómetros cuadrados”. Posteriormente, el 7 de septiembre de 1894 “se deroga el Decreto No. 8 del 16 de abril de 1875 que erigió la municipalidad de San Gregorio Cuautzingo del Distrito de Chalco y su comprensión quedará agregada a la municipalidad de Chalco, con excepción del pueblo de Río Frío, que en lo adelante pertenecerá a la municipalidad de Tlalmanalco”. San Martín Xico Nuevo. Se encuentra a 4 kilómetros de la cabecera municipal de Chalco, el congreso del Estado de México en su Decreto No. 19 en su artículo único. “Se autoriza al Poder Ejecutivo del estado para previa la formación del expediente instructivo y con las formalidades de estilo, traslade el Pueblo de San Martín Xico a inmediaciones del Barrio de San Sebastián de la Villa de Chalco. Mayo 7 de 1891”.(15) Antiguamente este poblado estaba en el Cerro de Xico “A mi pueblo lo obligaron a irse de ese lugar. Nos quitaron nuestras tierras y chinampas y a la gente del pueblo la mandaron, no muy lejos, a un terreno que compró Iñigo Noriega en la hacienda de San Juan de Dios, propiedad de los Galarza”. San Mateo Tezoquipan Miraflores. Se encuentra a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Chalco. En San Mateo Tezoquipan se construye el molino de Miraflores en 1710. Posteriormente, en 1840, se instala una fábrica textil que tomo el nombre del lugar y cuyos dueños eran los hermanos Martínez del Río y Sr. Felipe Neri. En 1870 Jacobo H. Robertson y la presencia de trabajadores ingleses se establece con gran éxito el metodismo, doctrina de la cual se desconoce exactamente cuando llega a Miraflores, sin embargo, para 1874 ya se tiene información una misión y de un pastor Abraham Marcelo Avila. Santa Catarina Ayotzingo. Se localiza a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Chalco, Ayotzingo fue fundado por el gobernante Ayotlen el año 1. Sus primeros pobladores pertenecieron a la tribu chichimeca. Fue el puerto más antiguo del lago de Chalco y fue escenario de la llegada, el 6 de noviembre de 1519, de Hernán Cortés quien lo describe como “pueblo pequeño que está junto una laguna y casi la mitad del sobre el agua de la es por la parte de tierra tiene una sierra muy áspera de piedra y peñas”.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Antonio G. Espinosa1919
C. Francisco Arechavala1920
C. Adolfo Granados Rojas1921
C. Manuel Alemán Ahedo1922
C. Adolfo Granados Rojas1923
C. Bernardino Ahedo Ortega1924
C. Adolfo Granados Rojas1925
C. Jesús Alvarez Martínez1926
C. Baldomero S. Lara1927
C. Jesús Alvarez Martínezde 1928 a 1929
C. Rafael Iglesias Juradode 1930 a 1931
C. Loreto Vargas Vargas1931
C. Jesús Alvarez Martínezde 1932 a 1933
C. Adolfo Granados Rojasde 1934 a 1935
C. Alberto Galarza De La Peñade 1936 a 1937
C. Dionisio Pérez Hernándezde 1938 a 1939
C. Manuel Alemán Ahedode 1940 a 1941
C. Dionisio Pérez Hernándezde 1942 a 1943
C. Antonio Matamoros Osesde 1944 a 1945
C. Daniel Moreno Castelánde 1946 a 1948
C. Onésimo Cadena Rangelde 1949 a 1951
C. Dionisio Pérez Hernández1952
C. Armando González Sánchez1952
C. Aquilino Hernández Poncede 1952 a 1954
C. Daniel Moreno Castelánde 1955 a 1957
C. Santos Meza Garcésde 1958 a 1960
C. Francisco Rodríguez Floresde 1960 a 1960
C. José Carvaja Garcíade 1961 a 1963
C. Abundio Pérez Martínezde 1964 a 1966
C. Bernardo Aragón Sánchezde 1967 a 1969
C. Héctor Ximénez Gonzálezde 1970 a 1972
C. Hugo Barrera Paredes1972
C. Héctor Ximénez Gonzálezde 1972 a 1972
C. Salomón Mondragón Gutiérrezde 1973 a 1975
C. Santos Meza Garcésde 1976 a 1978
C. Felipe Medina Santosde 1979 a 1981
C. Adriel Horteales Maqueda1981
C. Cliserio Hernández Poncede 1982 a 1984
C. José Gerardo De La Riva Pinalde 1985 a 1987
C. Javier Segismundo Téllez Sánzde 1988 a 1990
C. Jesús Robledo Madridde 1990 a 1990
C. Marco Antonio Tapia Sánchezde 1991 a 1993
C. Felipe Medina Santosdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
Lic. Martha Patricia Rivera Perezdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Elsa Delia Aboytes Martinezdel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
C. Eulalio Esparza Nietodel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
Lic. Jaime Espejel Lazcanodel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006PRD
C. Vicente Alberto Onofre Vazquezdel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Lic. Juan Manuel Carbajal Hernandezdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Francisco Osorno Soberondel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Juan Manuel Carbajal Hernandezdel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Jose Miguel Gutierrez Moralesdel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Jose Miguel Gutierrez Moralesdel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024COAL.

Créditos

  • Gibson, Charles, Los Aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo XXI, decimosegunda edición, México, D.F. 1994, 528 pp.
  • Gobierno del Estado de México. Colección de decretos, decreto no. 19 volumen 22, decreto no. 47 volumen 23 y decreto no. 82.
  • Alemán Reyes, Oralia. Chalco. Monografía municipal, Gobierno del Estado de México/Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales/Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México, 1999 180 pp.
  • H. Ayuntamiento Constitucional de Chalco 1997-2000, Bando Municipal de Chalco, Chalco, México, 1998.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados definitivos, Tabulados básicos, Tomo I, Ags. México, 1996.
  • Martínez, Raymundo. “San Martín Xico (Xico Nuevo), municipio de Chalco”, en Mi Pueblo, su historia y sus tradiciones”, coord. Margarita Loera Chávez, Colección de Divulgación, INAH/Gobierno del Estado de México, México, D.F. 1987, 321 pp.
  • Piña Chán Román. El Estado de México antes de la Conquista, UAEM, 3ª edición, Toluca, México, 1987, 152 pp.
  • —, La región de Chalco en tiempo prehispánicos, Dirección de Turismo del Gobierno del Estado de México, Toluca, México, 1975, 23 pp.
  • Romero de Terreros, Manuel, Ayotzingo, Dirección de monumentos coloniales INAH, México, D.F., 1957, 335 pp.
  • Schroeder, Susan, Chimalpahin y los reinos de Chalco, versión en español de Joaquín Francisco Zaballa Omaña, El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento Constitucional de Chalco 94-96, México D.F. 1994, 335 pp.
  • Velasco, Alonso Luis, Geografía y Estadística del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México D.F. 1980, 194 pp.Notas:1. Gobierno del Estado de México. Monografía Municipal de Chalco, Toluca, México 1999. pág. 1. 2. Shroeder, Susan “Chimalpahin y los reinos de Chalco” Colegio de México, México D.F. 1994, pág. 85. 3. Piña Chan, Roman. “El Estado de México antes de la conquista” UAEM Toluca, México 1987, pág. 110. 4. Ibídem pág. 14. 5. Ibídem pág. 113. 6. Piña Chan Roman “la Región de Chalco en tiempos prehispánicos” Gobierno del Estado de México Toluca, México 1976, pág. 16. 7. Piña, Chan Roman “El Estado de México Antes de la Conquista” UAEM Toluca, México 1987 pág. 114. 8. Gobierno del Estado de México. Monografía Municipal de Chalco, Toluca México 1999, pág. 150. 9. Gibson, Charles. Los Aztecas Bajo el Dominio Español 1519-1810 México D.F. Siglo XXI decimosegunda edición 1994, pág. 370. 10. Gobierno del Estado de México. Monografía Municipal de Chalco. Toluca, México 1999, pág. 168. 11. INEGI. Estado de México. Resultados definitivos, tabulados básicos. Tomo I Conteo de Población y Vivienda 1995. 12. Gobierno del Estado de México. “Colección de Decretos” Decreto No. 82″. 13. Velasco, Alfonso Luis. “Geografía y Estadística del Estado de México” Biblioteca Enciclopedia del Estado de México, Toluca México 1980 pág. 77. 14. Gobierno del Estado Libre y Soberano de México “Colección de Decretos” Decreto No. 47 volumen 23 pág. 481. 15. Gobierno del Estado Libre y Soberano de México “Colección de Decretos” Decreto No. 19 volumen 22 pág. 145. 16. Martínez Raymundo “San Martín Xico (Xico Nuevo)”. en “Mi Pueblo: su historia y sus tradiciones”. Coord. Margarita Loera. Colección de Divulgación México, D.F. 1987 INAH Gobierno del Estado de México pág. 204. 17. Ibídem. pág. 304. 18. Ibídem. pág. 319. 19. Ibídem. pág. 306. 20. Romero de Terreros, Manuel, “Ayotzingo”. Dirección de Monumentos Coloniales INAH México 1959 pág. 57. 21. Velasco, Alfonso Luis. “Geografía y Estadística del Estado de México” Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca México 1980 pág. 76. 22. Gobierno del Estado Libre y Soberano de México “Colección de Decretos” Decreto No. 47 art. 3º volumen 23 pág. 481. 23. Bando Municipal, Chalco, Estado de México, H. Ayuntamiento Constitucional 1997-2000. 24. Información recopilada por el Sr. Hugo Flores Velasco, vecino de Chalco e investigador y cronista local.
  • Ayuntamiento de Chalco.

    Coordinador: Antrop. Oralia Alemán Reyes. Cronista municipal de Chalco. Investigación y texto.

    Colaboradores: Profra. Ma. de la Luz Díaz Rojas JosÉ Antonio García Medina Lic. Alejandro López López Prof. Arturo Córdoba Galicia Prof. Fernando Bojorges Oliva Lic. Reyna Calderón Buendia Lic. Guadalupe Melchor Díaz Lic. Rosa Elena Melchor Díaz Lic. Lino Martínez Rebollar