Ayapango

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Ayapango” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

Denominación

AYAPANGO

Toponimia

Olaguíbel propone que Ayapango deriva de ayáhuitl: “neblina”; pan: “sobre” y co: “lugar”, significando “lugar de neblinas en las alturas”. Angel María Garibay K., dice que el nombre correcto es Ayapango y proviene de Ayauhpanco, que significa “en el borde de la niebla”.

Escudo

Tiene el signo atl, “agua”, y tres fuentes que se unen; además contiene una cuerda en forma de cuadro.

Historia

Reseña Histórica

Lo que hoy es conocido como el Estado de México se divide en varios valles entre ellos se encuentra el valle de México y el de Toluca, ambos forman parte de lo que también se conoce como el Altiplano Mexicano. Dentro del valle de México se encuentra el municipio de Ayapango, en la parte oriente de este valle, donde se pueden observar los volcanes que rodean al municipio: Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Las fuentes históricas nos hablan que los chichimecas y teotenancas procedentes del valle de Toluca, llegaron a la zona de Chalco-Amaquemecan en 1162 d.C., pasando por Tláhuac, encontraron habitada esta región por los acxotecas y mihuaques de origen olmeca y que por los alrededores del lago de Chalco habían otros grupos entre los que se citan a los cuixocas, temimilolcas e ihuipanecas, quienes junto con los chalcas formaron una confederación de tribus. Los chichimecas totolimpanecas, que se habían separado de los mexicas después de salir de Teoculhuacán, llegaron a la región de Chalco-Amaquemecan hacia 1241 d.C. y junto con los teotenancas fundaron Chalco-Atenco invistiendo como señor a Atonaltzin, quien fundó el señorío de Itztlacozauhcan Amecamecan. En Xico estaban los atempanecas o Chalcas famosos como grandes agoreros y hechiceros. Hacia 1266 d.C. los nonoalcas teotlixcas irrumpieron en la región y se asentaron por Tlalmanalco. Los tecuanipas llegaron y poblaron por el rumbo de Amecameca hacia 1295 d.C. En esta región convivían los tecuanipas y los panohuayas de Pánuco que habían recibido tierras por mandato de Atonaltzin junto con los chalcas. Algunas poblaciones tenían ya construcciones de piedras, existía una clase sacerdotal que gobernaba a la sociedad, rendían culto a unos cuantos dioses y los artesanos se dedicaban a tejer las fibras vegetales para la confección de indumentaria y tocados, hacían petates y papel, contaban con sellos de barro para imprimir diseños en telas, usaban hachuelas de piedra para raspar las fibras de maguey, empleaban maceradores para volver pulpa la corteza de ámate, conocían el huso y la rueca para sus tejidos y algunos instrumentos de hueso. Los datos más antiguos que se tienen de Ayapango prehispánico datan de 1430, fecha probable del nacimiento de Aquiauhtzin Cuauhquiyahuacatzintli, noble de Ayanpanco, que fue autor del canto llamado; “La Enemiga” que se hizo famoso por haberse interpretado ante el palacio de Axayácatl, quien lo adoptó como propio y lo dejó como herencia a sus descendientes. Dicho canto es erótico y constituye un documento único dentro de su género. Por otra parte, Aquiauhtzin asistió al diálogo de “la flor y el canto” en algún huerto cercano al palacio del señor Tecayehuatzin, de Huexotzinco en el que éste invitó a los diversos poetas a que dieran su propia interpretación acerca de lo que era el arte y la poesía. Tecayehuatzin se preguntó desde el principio si la flor y canto sería realmente lo único verdadero en la tierra. Le respondieron Ayocuan de Tecamachalco, preguntando a su vez sobre el origen de las flores y cantos; Aquiauhtzin, señor de Ayapanco, quién tomó la palabra y con insistencia afirmó que flores y cantos son una invocación al dador de la vida y que éste se hace presente a través de la inspiración del arte y la poesía; Cuahtencoztli, poeta de Huexotzingo, expresa sus dudas acerca de la verdad que puedan tener el hombre y sus cantos; también participaron Motenehuatzin, Xayacamach, Tlapalteuccitzin y Ayocuan de Tecamachalco. Por otra parte, también es digno de mencionarse la sequía que duro cuatro años y que asoló toda la región e hizo que muchos se vendieran como esclavos a los de Tenochtitlán para poder saciar su hambre. Este hecho se atribuyó al disgusto del dios de los nonoalcas, teotlixcas, tlaxcohcalcas llamado Tezcaltipoca porque no era muy aceptado por los demás pueblos al grado de que sus seguidores tuvieron que llevarlo a Yecapixtla. Chimalpahin, en su obra Relaciones de Chalco-Amaquemecan, hace alusión a la inundación de Amecameca por el desgarramiento del cerro llamado Ixmatlatepetl situado entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl en 1492, lo que provocó que la gente tuviera que ir a vivir al cerro Amaqueme. Lo anterior sin duda, afectó también a Ayapango. En la misma fuente se menciona que en el año 1479, hizo tanto viento que los árboles eran arrancados con todo y raíz; ese mismo año hubo temblores de tierra, lo que causó que muchas casas se derrumbaran y los cerros se desgajaran; fue también la época del sometimiento de la gente de Tochcalco quienes, por primera vez, tuvieron que ir a cantar a México el canto de “la enemiga” o de “las soldaderas chalcas”. Posteriormente como desagravio los representantes de los pueblos afectados por la sequía fueron a venerarlo y lo trajeron cerca del cerro Xoyacan que pertenece a Ayapango. Contamos de la época prehispánica con la costumbre, que le da al municipio una peculiaridad distintiva que va más allá de los límites estatales, de dar a cada casa nombre que hace referencia a las características propias del lugar. Afortunadamente todas las casas viejas hoy tienen una placa con su nombre prehispánico. Consumada la toma de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, Ayapango estuvo sujeto a Tenango. Eclesiásticamente éstos eran administrados por los franciscanos de Tlalmanalco. Después de 1550, la Nueva España tuvo que ser dividida en provincias que eran gobernadas por un alcalde mayor. En el valle de México se encontraban las provincias de Cuautitlán, Texcoco, México y Chalco, ésta última comprendía la región de Amecameca a la que pertenece Ayapango. Entre los primeros doce frailes que llegaron a México y perteneciente a la orden franciscana se registra a fray Martín de Valencia, que hizo del Sacromonte su lugar preferido para la meditación y la oración, dedicando su vida a evangelizar a los habitantes de la región. En 1563, los naturales de Ayapango participaron en las obras públicas de la cabecera. Hacia 1613, el alcalde mayor de Chalco quitó a los indios algunas mercedes de tierra que les había otorgado una cédula real años antes. El territorio de Ayapango ha sido muy pobre en recursos naturales, eso explica su estancamiento de siglos. Como su territorio era muy pequeño, en 1673 se hizo la congregación de pequeñas localidades para reforzar el poblado, lo que afectó principalmente, a las personas que poseían grandes extensiones de tierra; tal fue el caso de Petronila, india viuda de Lorenzo de San Pedro, que tenía unas casas y un gran solar junto a la ermita de San Diego; Nicolás de Galicia, cacique del pueblo, poseedor de ocho caballerías de tierra en el paso de Zomolotengo. Además, existieron pleitos sobre la tierra entre los mismos pueblos de este municipio, como el que se dio en 1691-1693 entre San Martín Pahuacán y San Bartolomé Mihuacán. Hacia el siglo XVIII aún existían propietarios que no se conformaban con su porción de tierra y buscaban obtener más; fue este el caso de Blas Faustino, del que se quejaban los naturales por querer adueñarse de sus propiedades. En 1740 este municipio fue transferido a la doctrina dominica de Amecameca. La economía de Ayapango se sustentó en el cultivo de maíz y trigo, cuyas cosechas se vendían en la ciudad de México y eran transportadas mediante animales de carga o por canoas que se desplazaban sobre las aguas del lago de Chalco. Los comerciantes se exponían a ser asaltados por los caminos y para protegerse de los ladrones portaban armas; se dice, por ejemplo, que Manuel de Santiago, indio cacique principal de Ayapango, pidió que se le permitiera el uso de armas, porque traficaba por varios caminos, los cuales estaban infestados de gente malviviente que robaba a los pasajeros, especialmente a los indefensos. Por el año de 1769, la población de este municipio era de 1,895 habitantes: 965 hombres y 950 mujeres; un censo registró 201 indios casados, 28 solteros, 1 español casado y 5 solteros, a parte de niños. Hacia 1774 los de Ayapango tuvieron un pleito sobre algunos pedazos de tierra con los de San Pedro y por el arrendamiento de unas tierras del bachiller Juan Nepomuceno Salas; sin embargo, los conflictos de las tierras no terminaron en estos años, sino que siguieron presentándose tanto por el arrendamiento y venta como por otras operaciones. El movimiento de Independencia convocado por Miguel Hidalgo en la madrugada del 15 de septiembre de 1810, se extendió por la Nueva España, las victorias en el ejército insurgente sobre el ejército virreinal los llevó hasta las afueras de la ciudad de México; sin embargo, el movimiento no encontró eco en Ayapango o por lo menos no se conocen datos que nos digan lo contrario. Si bien la participación del pueblo de Ayapango no fue notoria en los movimientos a nivel nacional, durante el siglo XIX, el estilo de vida en nada se había transformado cuando los españoles dominaban, pues se continuaba trabajando arduamente sin obtener más remuneración que una mísera ración de alimentos que alcanzaba apenas para subsistir. Ayapango fue elevado a la categoría de municipio el 13 de mayo de 1868, según decreto número 37 del Congreso Constitucional del Estado de México, cuyo artículo noveno dice: “Se erige en el distrito de Chalco, el municipio de Ayapango, cuya cabecera será el pueblo de ese nombre, con éste y los de Mihuacán, Pahuacán, Tlamapa, Zentlalpa, San Dieguito, Chalma y haciendas de Tamariz, Bautista y Retana”. Este documento fue firmado por el licenciado Cayetano Gómez y Pérez, gobernador provisional del Estado Libre y Soberano de México y por Manuel María Arevalo, secretario de Hacienda. La situación territorial del municipio cambió, en 1875 Ayapango sufrió perdidas en sus terrenos, pues los pueblos de Zentlalpan y Santa Isabel Chalma se agregaron a la municipalidad de Amecameca. Para 1877 el congreso del estado aprobó, por medio del decreto número 41, que los ayuntamientos de Chilpancingo de las Bravos, Tixtla de Guerrero, Zumpango y Ayapango impusieran a los fabricantes de aguardiente y de mezcaluna contribución de un real por cada barril, siempre que las magueyeras de donde se hubiera extraído pertenecieran a los propios del lugar. Al finalizar el siglo y cuando el general José Vicente Villada era gobernador constitucional, el Congreso del Estado de México decretó que se suprimiera el municipio de Ayapango y se agregara al de Amecameca de Juárez, entre otras razones por la falta de recursos económicos tanto del ayuntamiento como del erario estatal. En Ayapango la población en su mayoría era campesina, la situación económica era precaria, en general la vida era difícil para el campesinado. Solamente los dueños de las haciendas de Tamariz, Bautista y Retana eran los que la pasaban desahogadamente. Al llamado a la Revolución los habitantes entraron en pugna con los hacendados y se aliaron a las huestes zapatistas, quienes por la cercanía al estado de Morelos incursionaban frecuentemente. Entonces el gobierno federal sugirió a los ayapanguenses protegerse de los “bandidos” que querían derrocar la dictadura; posteriormente envió que los hombres se enlistaran para formar parte del ejército federal, los pelones. Sin embargo, pocos de los que estaban en edad de ir a guerrear lo hicieron del lado opresor. Ayapango se benefició con la dotación de tierras que durante el gobierno de Álvaro Obregón se dio en la región de Texcoco-Chalco. Las haciendas afectadas fueron las de Retana, propiedad de Tomás Roldán, a la que le expropiaron 750 hectáreas; la hacienda de Bautista, propiedad de Francisco Sordo Noriega, de ésta se formaron cinco ejidos: Ayapango, San Bartolomé Mihuacán, San Martín Pahuacán, San Cristóbal Poxtla y Tlamapa. El 23 de agosto de 1950, la Honorable Legislatura del Estado aprobó el decreto número 100 que en su artículo único dice: “A partir del día 26 de septiembre de 1950, el municipio de Ayapango, perteneciente al distrito de Chalco será conocido con el nombre de Ayapango de Gabriel Ramos Millán”. Este documento fue firmado por el ciudadano Alfredo del Mazo Vélez, gobernador del Estado de México y por el licenciado diputado Abel Huitrón y Agüado, secretario general de Gobierno. La dinámica social que envuelve a los ayapanguenses ha cambiado radicalmente en los últimos años. Gracias a la introducción de nuevos caminos y restauración de los antiguos, el intercambio en todos los sentidos se incrementó. Por ejemplo, hasta la década de los setenta quien tenía deseos de seguir estudiando lo hacía fuera del municipio y sólo hasta la secundaria, para estudios superiores se trasladaba al Distrito Federal. Hoy se tiene secundaria desde hace veinte años, además hace un par de años se inauguró la unidad académica que ofrece estudios superiores sin necesidad de trasladarse al Distrito Federal o Toluca. En el campo la vida se ha trastocado, aunque no como se deseara, porque los menos son quienes han logrado incrementar su producción. Otros han tenido que emigrar al extranjero. Y los que persisten en el cultivo de la tierra se ven obligados a complementar su economía en la industria. En la vida pública la actitud que se ha tomado para integrar los ayuntamientos ha sido de gran madurez y participación. La tradición que une a los pueblos es otro factor que ha dado identidad y fortalecimiento a nuestro municipio. Sin embargo, la globalidad imperante ha permeado nuestra sociedad.

Personajes Ilustres

Alfredo Alejandro Ramos Ramos(1937-¿?) Periodista. Edgardo Coghlan(1928-¿? ). Acuarelista, nació en los Mochis, Sinaloa, radicó en Ayapango. Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) Destacó en el magisterio y el periodismo. Gabriel Ramos Millán(1903-1949) Abogado y político, conocido posmortum como “El apóstol del maíz”.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Merced Silvade 1940 a 1941
C. Jesús Rodríguezde 1942 a 1943
C. Félix Ramos Galiciade 1944 a 1945
C. Pedro Ramos Parillade 1946 a 1948
C. Cristóbal Acosta Galiciade 1949 a 1951
C. J. Jesús Cruz Velázquezde 1952 a 1954
C. Félix González Vargasde 1955 a 1957
C. Porfirio González Del Vallede 1958 a 1960
C. Luis Rodríguez Faustinosde 1961 a 1963
C. Miguel Acosta Garcíade 1964 a 1966
C. José Carmona Allendede 1967 a 1969
C. Rogelio Faustino Velázquezde 1970 a 1972
C. Carlos Ramos Castrode 1973 a 1975
C. Salvador Ramos Parrillade 1976 a 1978
C. Miguel Acosta Garcíade 1979 a 1981
C. José Ramos Ramosde 1982 a 1984
C. Epifanio Ramos Tamarizde 1985 a 1987
C. Oscar Jiménez Ramosde 1988 a 1990
C. Jorge Rodríguez Gonzálezde 1991 a 1993
Lic. Jose Luis Ramos Maltosdel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PRI
C. Laura Yescas De Vergaradel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. J. Guadalupe Armando Faustinos Gonzalezdel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
Lic. Josue Gualberto Faustinos Ramirezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Gabriel Rosas Silvadel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009PRD
Lic. Julian Edgardo Faustinos Ramirezdel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Pedro Alfonso Sanchez Solaresdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Mariana Elizabeth Piedra Bustosdel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018COAL.
C. Rene Martin Velazquez Sorianodel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021COAL.
C. Rene Martin Velazquez Sorianodel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024PRD

Créditos

  • Ayuntamiento de Ayapango. Bando municipal, Ayapango, Méx., 1998.
  • Ayuntamiento de Ayapango. Plan de desarrollo municipal 1997-2000, Ayapango, Méx., 1997.
  • CEDEMUN. Reglamentación municipal del Estado de México, México, D.F., 1998. Coordinación General de Apoyo Municipal. Expresidentes municipales, GEM, Toluca, Méx., 1998.
  • Gobierno del Estado de México. Indicadores básicos para la planeación regional, Secretaría de finanzas y planeación, Toluca, Méx., 1997
  • Gobierno del Estado de México. Monografía municipal de Ayapango, , Toluca, Méx., 1987.
  • Gobierno del Estado de México. Nomenclator de localidades del Estado de México, Secretaría de finanzas y planeación, Toluca, Méx., 1995.
  • Gobierno del Estado de México. Prontuario de legislación fiscal, Secretaría de finanzas y planeación, Toluca, Méx., 1998.
  • Rivera López, Julián y Federico García García. Ayapango. Monografía municipal, Ayapango, Méx., 1999. (Inédita)
  • Ayuntamiento de Ayapango.

    Julián Rivera López, Cronista Municipal de Ayapango. Federico García García.