Aculco

chcochoxphxcty

Noticias

[display-posts tag=”Aculco” image_size=”thumbnail” wrapper=”div” wrapper_class=”display-posts-listing grid” meta_key=”_thumbnail_id” posts_per_page=”6″]

Nomenclatura

ACULCO

Denominación

Acambay

Toponimia

Etimológicamente se compone de Atl “agua”; cóltic “torcido” y co “en”, que significa “en el agua torcida”, esto es donde el cauce de un río da vueltas muy pronunciadas. Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa “en el lugar en que tuerce el agua”. De acuerdo a la traducción de la palabra en Otomí significa “dos aguas”, ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.

Escudo

La principal característica del jeroglífico de este lugar es la fuerte curvatura que tiene el glifo atl.

 

Historia

Reseña Histórica

Aculco fue fundado, aproximadamente, en 1110 d.C. por los otomíes, no obstante su nombre proviene del náhuatl. Después de haber sido un pueblo habitado por los otomíes durante mucho tiempo, paso a ser una región dominada por los mexicas, quienes moraron en ella muchos años antes de la fundación de Tenochtitlán. Con la llegada de los españoles se llevó a cabo la construcción de la parroquia y el convento de San Jerónimo en 1540, cuya arquitectura es de tipo barroco. En noviembre de 1810, arribó a este pueblo Miguel Hidalgo y su contingente; fue donde se empezó a conformar el derrotero de nuestra patria; fue también el lugar donde los insurgentes, comandados por el cura don Miguel Hidalgo, perdieron una batalla frente a las diestras tropas del realista Félix Ma. Calleja, escenario trágico que puso fin al primer movimiento armado mexicano por la Independencia. Después de esta batalla, los insurgentes sufrieron otro descalabro en los combates de Puente de Calderón. El 21 de agosto de 1811, Ignacio López Rayón instaló en Zitácuaro, Mich., la Suprema Junta Nacional Americana, a la que se unieron José Rafael, José Trinidad y Manuel Polo, lugareños de Aculco. A finales de ese mismo año José Rafael Polo se trasladó a Toluca acompañando a Rayón; después de varios combates fue designado como residente en este municipio, donde construyó un Fuerte en el cerro de Ñadó, estableciendo una maestranza (que era el lugar donde se fabricaban los montajes de las piezas de artillería) en el año de 1812. Durante el siglo XIX, se efectuó la construcción del edificio de la presidencia municipal, de la primera escuela de educación primaria, la construcción de los lavaderos públicos, de la alberca municipal y la reparación del rodete del pozo del ojo de agua, del que se surtía la gente para el uso doméstico. El 19 de febrero de 1825, Aculco se constituyó como municipio. El Lic. Benito Juárez de regreso a México en junio de 1867, a su paso por la población, pernoctó en la Hacienda de Arroya Zarco. Don Maximiliano de Habsburgo también pernoctó en este lugar cuando se dirigía a Querétaro. En los años de 1914 y 1915 este municipio fue escenario de enfrentamientos comandados por los revolucionarios carrancistas, villistas y zapatistas. El municipio se vio envuelto entre las tropas de los carrancistas que cometieron constantes abusos en contra de los lugareños. Sin embargo, tras continuas luchas y un largo peregrinar, llegaron a este lugar las tropas villistas que venían de Amealco; entraron a la cabecera municipal enfrentándose a los carrancistas, de quienes conocían ya sus abusos. La hacienda de la cofradía fue propiedad del señor Macario Pérez, cuya hija Sara contrajo matrimonio con Don Francisco I. Madero. En las paredes de la casa principal de esta hacienda existen pinturas sobre temas campiranos que fueron realizadas por el pintor Ernesto Icaza, así como los retratos de Don Macario Pérez y su hija.  

Personajes Ilustres

Lucas Magos Bárcenas y Cornejo Principal de Aculco. Alfonso Díaz de la Vega Benefactor del municipio. Donó una biblioteca. Pablo de San Antonio Indio principal y alcalde. Juan García Participó en la gesta revolucionaria al lado del grupo carrancista. Juan Nicolás Principal fabricante y comerciante, que daba trabajo a mucha gente. Sotero González Mina Participó en la lucha revolucionaria, al lado del grupo carrancista. Juan Maldonado Chemiso Teniente de ordenanzas. José Rafael, José Trinidad y Manuel Polo Lugareños de Aculco que se unieron a la Suprema Junta Nacional Americana en 1811. Ignacio Espinoza Martínez Gran filántropo donó tres millones de pesos para la construcción del hospital; además hizo otros beneficios al municipio. chiringongonCronología de Hechos Históricos s AÑO ACONTECIMIENTOS 1110 d. C Aproximadamente en ese año el pueblo fue fundado, por los otomíes; sin embargo, su nombre proviene del náhuatl. 1540 Se construyó la Parroquia y el Convento de San Jerónimo, de estilo barroco. 1825 El 19 de febrero, Aculco se constituyó como Municipio. 1884 Se realizaron las construcciones del edificio de la primera Presidencia Municipal y de la primera Escuela de Educación Primaria así como la construcción de los lavaderos públicos. 1914-1915 Fue testigo del paso de los revolucionarios carrancistas, villistas y zapatistas. 1947 Se inauguró el primer teatro, cine y auditorio. 1950 Se construyó la primera escuela secundaria por cooperación. 1956 Se inauguró el Hospital Concepción Martínez. 1974 Se construyó un rastro. 1982 Se creó la Escuela Secundaria “Lic. Alfredo del Mazo”. [/toggle] [toggle title=”Medio Físico” state=”close”] Localización El municipio de Aculco pertenece a la región de Jilotepec, integrado por siete municipios; se ubica en la parte noroccidental del Estado de México en los límites del estado de Querétaro. La cabecera municipal se ubica geográficamente entre los paralelos 20°06″€™ de latitud norte y los 99°50″€™ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. La altitud de la cabecera del municipio alcanza 2,440 msnm. (msnm: metros sobre el nivel del mar) Colinda al norte con el estado de Querétaro y el municipio de Polotitlán; al sur con los municipios de Acambay y Timilpan; al este con el municipio de Jilotepec y al oeste con el estado de Querétaro. Extensión   Orografía El territorio del municipio coincide con la terminación del sistema montañoso del norte del estado, cuya última manifestación es la sierra de San Andrés Timilpan la cual pasa por Acambay, extendiéndose al norte y acentuándose en el importante cerro El Ñadó que termina en el principio de los valles del estado de Querétaro destacando algunos lomeríos y cerros; entre ellos se forman pequeñas cañadas por donde corre el cauce de los ríos de temporal. Sobresale entre los cerros “El Ñadó” que tiene una espectacular peña que le da un carácter imponente y majestuoso. Cerca de esta peña hay otra cima más alta llamada “El Picacho o el Pelón”, esa porción alcanza una altura de hasta 3,420 msnm. Los sistemas de cerros son dos, el que corre de norte a sur ubicado en la cabecera municipal y cargado al oriente del municipio casi paralelo a la autopista México-Querétaro; formados por los cerros como el Pilón, Santa Rosa, Durica, El Comal y Boxin. El otro sistema de cerros corre de oriente a poniente y se ubica en una línea casi paralela a la carretera del entronque a la autopista Aculco iniciando con el cerro el Rosal, continúa con el Camacho, la Cruz, el Comal, el Chapala, la Herradura, Tixhiñu, la Chiapaneca y termina en la montaña en los picos (El Gallo, el Peñón y Ñadó). Hidrografía La zona del municipio de Aculco pertenece a la Cuenca del Río Moctezuma en la cual existen dos microcuencas, la más grande es la del Río Ñadó y la otra es la del Río Prieto que se interna en el estado de Querétaro. Otra cuenca la componen los arroyos Zarco y Taxto. Tiene presas de importancia como: El Molino, San Antonio Chapala, Taxhingú, Las Aílas, La Cofradía, Los Cerritos, La Nueva, Ñadó y Huapango. También cuenta con los siguientes manantiales: Las Fuentes, Los Peritos I y II, Toluquilla, Los Chorritos I y II, El Pocito, El Ahuehuete, La Atarjea, El Sáuz, El Baño y El Aile, y con algunos pozos profundos. Clima Su región esta considerada como una zona de clima semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 13.2 ºC teniendo las más bajas por los meses de noviembre a febrero y que llegan a ser menos cero, ocasionando heladas. La temporada de lluvias inicia a finales de marzo o principios de abril, hasta octubre o noviembre. Su precipitación pluvial promedio anual es de 699.6 milímetros. Principales Ecosistemas Flora La clasificación de la flora silvestre en Aculco es la siguiente: flores de azucena, gladiola, dalia, alcatraz, tuberosa, ayapando, hortensia, begonia, ala de ángel, chimos, huele de noche, geranio, camelia, margarita, clavel, heliotropo, capa de oro, madre selva, hiedra y hoja elegante. Bosques: con encino, ocote, madroño, pino, aile, sauce, capulín, álamo, fresno, eucalipto y casuarina. Flora con propiedades medicinales: son la santa María, árnica, manzanilla, gordolobo, yerbabuena, malva, pesthú, borraja, cedrón, simonillo, ruda, hinojo, toloache, apio, ajenjo, epazote y romero. Fauna Dentro de su fauna silvestre se distinguen especies como: la ardilla, armadillo, cacomixtle, tejón, mapache, conejo, coyote, zorrillo, gato montes, zorra, venado chico, liebre, guajolote silvestre, paloma, tusa, zorro, onza, gorrión jilguero, calandria, tigrillo, cardenal, canario, dominico, huitlacoche, zenzontle, primavera, zopilote, aguililla, gavilán, gavilancillo y lechuza. Insectos en gran variedad como: abeja, jicote, avispa, guarucho, libélula. Arácnidos como capulina, tarántula, viuda negra. Recursos naturales Cuenta con pequeños yacimientos de arena y grava que se depositan en el lecho de los ríos, así como yacimientos de cantera. Características y Uso de Suelo La condición de los suelos, presenta cuatro variedades técnicas: Litosol, relieve de rocas a poca profundidad con pastizales y matorrales. Feozem, las tierras oscuas de formación volcánica, para vegetación de bosques de clima templado, susceptible de erosión. Vertizol, son los suelos arcillosos, duros fértiles y muy productivos. Planozol, en estos suelos se contemplan los pequeños valles. La superficie total es de 46,570 hectáreas, de las cuales el 45% se destina a la agricultura; el 20.92% es de uso pecuario; el 19.48% al forestal. De las 9,071 hectáreas forestales, 64% corresponde a bosques y el resto a superficie arbustiva. El resto de hectáreas es de uso urbano y otros. En cuanto a la tenencia de la tierra la predominante es la ejidal, le sigue la pequeña propiedad y finalmente la comunal. Las cifras y su distribución porcentual reflejan la importancia del sector agrícola en el municipio. La categoría “otros” agrupa el uso industrial, cuerpos de agua y suelo erosionado.

Cultura y Turismo

Arquitectónicos La parroquia y el exconvento de San Jerónimo que data del año 1540; los restos de las exhaciendas de Arroyo Zarco y la Cofradía y los acueductos conocidos como Los Arcos. Históricos La casa donde pernoctó el Padre de la Patria Miguel Hidalgo. Bustos En la cabecera del municipio se cuenta con dos bustos, uno en memoria de Benito Juárez, ubicado en la plaza del mismo nombre y el de Miguel Hidalgo y Costilla, situado en una plazoleta contigua que lleva el nombre del Padre de la Patria. Esculturas Se encuentran en el parque del Oso Bueno, en la parroquia de San Jerónimo y las del Jardín de la Plaza Hidalgo. Pinturas

LUGAR
PINTURAS
Sacristía de la parroquia de San Jerónimo
  • La Última Cena de Jesucristo, de Miguel Cabrera realizada en 1790.
  • Óleo de la Santísima Virgen de Guadalupe.
Exconvento de San Jerónimo
  • Óleo de San Antonio de Padua.
  • Pintura de San Juan Nepomuceno.
  • Óleo de un franciscano abrazando la Santa Cruz.
Exhacienda La Cofradía
  • Un Alma en Pena, cuadro que representa el Purgatorio realizado en 1799 por José Jacob.
  • Pinturas sobre Temas Campiranos, de Ernesto Icazaña.
Interior del palacio municipal
  • Mural del maestro Alfonso Sosa.
A un costado de la carretera a Palmillas, en las cuevas de la estancia, sin menoscabo de su valor pictórico, encontramos también pinturas rupestres, respetadas por el paso del tiempo. Fiestas, Danzas y Tradiciones De las fiestas cívicas que celebra el municipio se encuentra la del 5 de febrero, en la cual las escuelas organizan un desfile y un programa alusivo al acto. El 19 de febrero se festeja la erección del municipio y se realiza una ceremonia alusiva al día. El 24 de febrero se iza la bandera a toda asta y se lleva una ofrenda floral al Monumento de la Enseña Patria. El 21 de marzo las escuelas preparan un gran festival con carros alegóricos y desfile. El 15 de septiembre se lleva a cabo una verbena popular, palo encebado, juegos pirotécnicos, el grito de Independencia y finalmente el tradicional baile de coronación a la reina de las fiestas patrias. El 16 de septiembre se lleva a cabo el desfile patrio acompañado de un gran programa alusivo, se realizan también competencias deportivas y termina con una noche mexicana y con un baile popular. El 30 de abril, 10 de mayo y 15 de mayo se realizan programas educativos y culturales alusivos al niño, a la madre y al maestro. El 17 de septiembre es el “día de la fraternidad aculquense” en el que se realizan las reuniones de las familias de Aculco, para convivir en un día de campo. Se llevan a cabo entre otras actividades carreras de caballo en el lugar denominado “El Carril” de la comunidad de Cofradía, asistiendo también varias personas de comunidades y municipios circunvecinos así como la mayoría de las autoridades del lugar. Una de las tradiciones más arraigadas en el municipio es la representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo. Las celebraciones que se llevan a cabo del Señor Nenth€š en su Santuario que es celebrada desde 1702, año en que se encuentra la imagen enterrada al pie de unos encinos y junto a un arroyo de agua cristalina. El 30 de septiembre se continúa por tradición festejando al Santo Patrono San Jerónimo, a quien celebran con gran algarabía y danzas de la región (santiagueros y concheros), se lleva a cabo también con la tradición de realizar ferias regionales, en las que se exponen distintos productos alimenticios, que los mismos habitantes elaboran en el seno de su hogar. Leyendas El Campanero y su Amante.- Se dice que era un señor casado que trabajaba como campanero el cual tenía una amante y que sólo veía por las noches en los lavaderos públicos; en cierta ocasión vio con horror que su amante era destrozada a patadas por una mula, quedando flotando en el agua que ahí corría. Al poco tiempo el señor enfermó de un mal desconocido dejando de existir en menos de tres meses. El León del Señor San Jerónimo.- Se cuenta que el Señor San Jerónimo, santo Patrón del lugar, tenía un león a su lado, pero fue quitado por la gente del pueblo; esto provocó que en las noches se escuchara el rugido del león, y al día siguiente amanecían animales muertos, por lo que se acordó regresarlo a su lugar, y así nunca más volvieron a escucharse los rugidos. Música La música de este lugar es de tipo autóctono y se ejecuta principalmente con guitarras, violín, chirimía y tambora. En 1959, el Sr. Bernardo Alcántara Sánchez realizó un poema a su entrañable municipio, el cual lleva el nombre de “Mensaje Lírico al Pueblo”. Existen varios grupos musicales, quienes tocan música de tipo popular en las festividades del Municipio, los conjuntos musicales que sobresalen son “Pólvora Show”, “Al mar”, “Nueva Dimensión” y “Tania”, en el género de música tropical, cumbianchera y ranchera, principalmente. El municipio cuenta con la estudiantina LUX DEI, que participa con mucho entusiasmo en las ceremonias cívicas y religiosas. Artesanías En este municipio se encuentran los más variados bordados elaborados en manta. Los tejidos de esta región se elaboran principalmente con lana y fibra que se extrae del maguey (ixtle) con la lana se hacen quesquémiles, cobijas, sarapes, chales, guantes, ceñidores. También con el ixtle se hacen ayates que se utilizan para la cosecha del maíz, redes rudimentarias para la pesca, bozales para el arado, mecates para poder cargar en la espalda, sombreros de palma y cinturones. Se fabrican utensilios en barro cocido como: ollas, macetas, jarros, cazuelas, comales, platos, barriles, cajetas (es una especie de cazuela sin orejas donde se toma el pulque). En la actualidad algunas comunidades acostumbran utilizar su traje típico confeccionado en mantas bordadas, rebozos, quesquémil, huaraches, las faldas y blusas tienen un bordado de colores llamativos. Las faldas son largas con muchas vueltas, los cuellos y los puños finalizan en olanes; como accesorios, las faldas llevan ceñidores de colores muy vivos, huaraches, joyería consistente en arracadas y una gran variedad de collares, de colores. Asimismo, las mujeres utilizan listones multicolores en las trenzas, y los hombres portan un sarape y sombrero de paja, ambos llevan huaraches, la vestimenta es muy similar a la de los otomíes, que son sus raíces. Gastronomía Alimentos. Barbacoa, consomé, mole poblano, carnitas, el típico queso y todos los derivados de la leche. Bebidas. Los curados de pulque, licores y agua de frutas. Centros Turísticos En este municipio existen dos hermosas cascadas llamadas Tixhiñu y la Concepción, en donde se puede acampar, ir de día de campo con la familia y disfrutar de momentos gratos al contacto con la naturaleza, el aire puro y del sol. La Peña de Ñadú, cuya altitud alcanza los 3,220 msnm, es atractiva para la práctica del Montañismo y Alpinismo. La calzada que se encuentra muy cerca de la cabecera municipal, en la cual se puede disfrutar de un paseo tranquilo entre los árboles, hasta llegar a la Iglesia de San Jerónimo que data de 1540. Se puede visitar la plaza de toros de “Garrido Várela” construida en 1903; la unidad deportiva y el parque recreativo. La alberca semiolímpica abierta al público la segunda semana de abril, dentro del balneario municipal. Disfrutar la arquitectura colonial: La parroquia de San Jerónimo, las casas de las haciendas, de las cuales las más representativas se encuentran en la cabecera municipal, por ejemplo el kiosco, las plazas, la siembra de Cofradía, los lavaderos públicos, los dos acueductos mejor conocidos como los Arcos que se encuentran uno sobre la carretera panamericana a unos 600 metros antes de la desviación de Aculco y el otro a 500 metros de ésta rumbo a la cabecera municipal. [/toggle] [toggle title=”Gobierno” state=”close”] Principales Localidades Aculco de Espinoza es la cabecera municipal y tiene una elevación de 2,380 msnm. En 1995 tenía una población total de 34,378 habitantes y cuenta con 52 localidades siendo las principales las siguientes: El Tepozán, La Estancia; Santa María Nativitas; Arroyo Zarco.

Cronología de Presidentes Municipales

Presidente MunicipalPeriodoPartido
C. Antonio Martínez Infante1812
C. Ignacio Manuel Minne1820
C. Víctor Vúlner1821
C. Salvador Garfias1822
C. José Felipe De La Vega1824
C. Vicente Zamudio1825
C. Ignacio Basurto1825
C. José Felipe Muñoz1826
C. Macario Ballesteros1826
C. Ignacio Basurto1827
C. Pedro García Requejo1828
C. Matías Basurto1829
C. Pedro Antonio Polo1830
C. Ignacio Basurto1831
C. José María De La Cuevade 1832 a 1833
C. Pedro García Requejo1833
C. Blas Ramírez1834
C. Mario Ballesteros1835
C. Ramón Miranda1836
C. José Mario Guerra1837
C. José María Basurto1838
C. José María Sánchez De Lozano1839
C. José María Cuevas1840
C. Francisco Quintanar1841
C. Tomás Miranda1842
C. Juan Basurto1843
C. José María Basurto1844
C. Pedro García Requena1845
C. José María Garfias1846
C. Tomás Miranda1847
C. Francisco Martínez1848
C. Benito Martínez1849
C. Matías Basurto1850
C. José Franco Martínez1851
C. Marcelo Martínez1852
C. Tomás Mirandade 1853 a 1854
C. Celso Basurto1855
C. Francisco Martínez1856
C. Francisco Ramos1857
C. José María Sánchez1858
C. Ramón Miranda1859
C. José Reyes1860
C. Juan Herrera1861
C. Marcela Martínez1862
C. Cástulo Arciniega1862
C. José María Sánchez Lozano1862
C. Felipe Cardoso1863
C. Leocadio Basurto1864
C. Luis De La Vegade 1865 a 1866
C. Marcos Ramírez1865
C. Francisco Ramírez1867
C. Luis Revilla1867
C. Patricio Floresde 1868 a 1869
C. Salvador Ramírez1869
C. Lorenzo Martínez1870
C. José María Sánchez Y Sánchez1871
C. Patricio Flores1871
C. Salvador Ramírez1872
C. Felipe Morales1872
C. Lorenzo Ramírez1873
C. Lorenzo Carmona1874
C. Patricio Flores1875
C. Felipe Martínez1875
C. José María Sánchez Y Sánchez1876
C. José María Sánchez Y Sánchez1878
C. Cástulo Arciniega1879
C. José María Sánchez Y Sánchez1882
C. Salvador Martínez1883
C. Guadalupe Guadarrama1884
C. Cástulo Arciniega1885
C. José María Sánchez Y Sánchez1886
C. Francisco Ramírez1887
C. José María Sánchez Y Sánchez1888
C. Amado Basurto1889
C. Francisco Moralesde 1890 a 1891
C. Fermín Terreros1892
C. Nicolás Alcántarade 1893 a 1894
C. Mateo Ruíz1895
C. Nicolás Alcántara1896
C. Francisco Sánchez Y Sánchez1897
C. Silvestre Guerrero1898
C. Francisco Morales1899
C. Nicolás Alcántara1900
C. Santiago Lozano1901
C. Francisco Morales1902
C. Nicolás Alcántarade 1903 a 1904
C. Loreto Alcántarade 1905 a 1906
C. Loreto Alcántara1908
C. Santiago Lozanode 1909 a 1910
C. Loreto Alcántara1912
C. Agustín Jasso1912
C. Gonzalo Del Castillo1913
C. Nicolás Alcántara1914
C. Pedro Martínez1915
C. Macario Alcántara1916
C. Loreto Alcántarade 1916 a 1917
C. Esiquio Morales1918
C. Onésimo Serrano1918
C. Fermín Terreros1919
C. Nicolás Alcántara1919
C. Alberto Rivera1920
C. Macario L. Y Ruíz1920
C. José Díaz1920
C. Fermín Terreros1921
C. Onésimo Serrano1922
C. Santiago Lozano1923
C. Pedro Martínez1924
C. Epifanio Sánchez Ruíz1925
C. Juan Lara1926
C. Pedro Martínez1927
C. Fermín Terrerosde 1928 a 1929
C. Luis Jassode 1930 a 1931
C. J. Guadalupe Reyesde 1932 a 1933
C. Gonzalo Ruízde 1934 a 1935
C. Lucio Jassode 1938 a 1939
C. Andrés Vegade 1938 a 1939
C. J. Guadalupe Reyesde 1940 a 1942
C. Luis Del Castillode 1943 a 1945
C. Epifanio Sánchezde 1946 a 1948
C. José Díazde 1949 a 1951
C. Vicente Mendoza Yañezde 1951 a 1952
C. José María Sánchez Silvade 1952 a 1954
C. Vicente Mendoza Yañez1955
C. Esteban Monroy Gonzálezde 1956 a 1957
C. Jorge Espinoza Anayade 1958 a 1960
C. Agustín Osornio Padillade 1961 a 1963
C. Melitón Alcántara Sánchezde 1964 a 1966
C. J. Jesús Andrade Gómezde 1967 a 1969
C. Eleazar Osornio Padillade 1970 a 1972
C. Antonio Sánchez Lugode 1973 a 1975
C. Arturo Osornio Sánchezde 1976 a 1978
C. Gustavo Ángeles Pérezde 1979 a 1981
C. Antonio Sánchez Lugode 1982 a 1984
C. Arturo Osornio Sánchezde 1985 a 1987
C. Arnulfo De Río Alcántarade 1988 a 1990
C. Hermenegildo Mendoza Cuevasde 1991 a 1993
C. Guadalupe Tovar Lugodel 01-Ene-1994 al 31-Dic-1996PAN
C. Jesus Padilla Sanchezdel 01-Ene-1997 al 17-Ago-2000PRI
C. Vicente Sosa Alcantaradel 18-Ago-2000 al 17-Ago-2003PRI
C. Alejandro Aguilar Sanchezdel 18-Ago-2003 al 17-Ago-2006APT_
C. Francisco Javier Venancio Ramirezdel 18-Ago-2006 al 17-Ago-2009APM
C. Marcos Javier Sosa Alcantaradel 18-Ago-2009 al 31-Dic-2012C.C.
C. Salvador Del Rio Martinezdel 01-Ene-2013 al 31-Dic-2015CPEM
C. Aurora Gonzalez Ledezmadel 01-Ene-2016 al 31-Dic-2018PRI
C. Jorge Alfredo Osornio Victoriadel 01-Ene-2019 al 31-Dic-2021PRI
C. Jorge Alfredo Osornio Victoriadel 01-Ene-2022 al 31-Dic-2024COAL.

Créditos

Ayuntamiento de Aculco. “Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000” en Gaceta del gobierno municipal, año primero, número 2, abril, Aculco, Méx., 1997. Coordinación General de Apoyo Municipal. Expresidentes municipales 1979-1996, Toluca, Méx., 1998. GEM. Indicadores básicos para la planeación regional, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca, Méx., 1997. GEM. Nomenclator de localidades del Estado de México, Secretaría de Planeación y Finanzas, Toluca, Méx., 1995. CEDEMUN. Reglamentación municipal el Estado de México, México, 1998. H. Ayuntamiento de Aculco.